29 Jul
29Jul

Miguel Ángel Valero

"El sistema financiero español no necesita la consolidación para mejorar. Entidades regionales, muy pegadas al territorio, tienen todo el sentido y el espacio, porque proporcionan un nivel de competencia suficiente como para que los clientes tengan un mercado con opciones de financiación favorables”, responde el CEO de Unicaja, Isidro Rubiales,  a las preguntas sobre fusiones tras la presentación de los resultados del primer semestre.

"Nos vemos post-OPA lo mismo que durante la OPA. No estamos pensando en otra cosa que no sea el compromiso de desarrollar el plan estratégico en los próximos años. En nuestro mapa no está un escenario de participar en  una operación corporativa", insiste. "Llevamos durante los últimos diez años haciendo integración tras integración, y eso tiene sus ventajas pero también sus inconvenientes", reitera un CEO que reivindica una cierta normalidad en la gestión de la entidad para "centrarse en generar valor al cliente y al accionista".

Rechaza fusiones y adquisiciones, pero no alianzas como las suscritas con Candriam, BlackRock, Allianz Global Investment, en gestión de activos, Fiserv, en pagos a comercios físicos y electrónicos, o Zenon (para potenciar la financiación privada a empresas, con el lanzamiento de Seneca Direct Lending, SICC, que será gestionado por Unicaja Asset Management, con el asesoramiento de esta firma).También ha suscrito un acuerdo global con DXC Technology para llevar a cabo un ambicioso proyecto de transformación operativa.

"Seguimos analizando alianzas que nos ayuden a crecer, no nos cerramos a nada, siempre que generen un retorno positivo y creen valor para el accionista", subraya el CEO de Unicaja, que resalta la potenciación de Banca Privada y de gestión de activos, sin olvidar el mundo hipotecario, Banca de Empresas, y todo lo relacionado con la inteligencia artificial.

Sobre criptoactivos, descarta participar, "aunque seguimos muy de cerca su evolución, sobre todo la tecnología que hay detrás", porque "no vemos una demanda en nuestra base de clientes".

Sobre los aranceles, "prudencia dentro de la incertidumbre", aunque el CEO de Unicaja no percibe señales de menor actividad de las empresas clientes. De hecho, la financiación del circulante crece 3 puntos, y la captación de clientes se multiplica por 1,7.

Llama la atención un dato: "Madrid aporta más negocio que algunas de las zonas fundacionales del grupo, ya no es una zona de expansión".

Sobre la venta de la ficha bancaria del BEF al andorrano MoraBanc, se contabilizará en el segundo semestre, pero no tendrá un impacto material.

Sobre la fusión entre Caser y Helvetia, descarta una desinversión aunque su peso se diluye: "nos sentimos cómodos, lo que importa es el acuerdo de bancaseguros, y dentro de él tiene sentido estratégico la presencia en el accionariado de la aseguradora"

Crecimiento del 15% del beneficio

En el primer semestre, el Grupo Unicaja registró un beneficio neto de 338 millones€, el 15% más, gracias a un margen de intereses que, aunque cae un 4%, aporta casi 750 millones, al crecimiento del 2,5% de las comisiones (262 millones), y a una mejora de la dinámica comercial con un incremento del 4% del volumen de negocio de clientes. 

El mayor crecimiento del margen bruto (5,2%) ha permitido mantener la ratio de eficiencia contenida en el 44,6%, a pesar del aumento del 5,4% de los gastos de administración.

La rentabilidad mejora en 4 puntos y se sitúa en el 11,9%, claramente por encima del coste de capital. 

El Consejo de Administración de Unicaja ha aprobado el incremento del 10% en el dividendo a cuenta, hasta 6,6 céntimos por acción, lo que supone la mitad del beneficio del semestre (169 millones sobre 338 millones). El compromiso sigue siendo un dividendo complementario que suponga el 60% del resultado del año. En 2026 habrá una remuneración extraordinaria de hasta el 25%.

Destaca el crecimiento del 5,6% en recursos de clientes minoristas (94.598 millones€), muy estables y de elevada granularidad. Fondos y seguros crecen el 13% y aportan 24.215 millones. En fondos de inversión, Unicaja crece el 25,2% y multiplica por más de 2,5 veces las suscripciones netas, hasta los 1.611 millones, elevando la cuota de mercado hasta el 9,3%.

El crédito sube el 3,5%, hasta los 48.162 millones. El Plan Estratégico se cumple a rajatabla: Empresas crece el 2,5%, y Consumo, el 4,2%, impulsado por los préstamos preconcedidos (son el 36% del total) y los digitales (el 48%). El 27% son hipotecas a particulares, 1.500 millones€, el 24,7% del total, lo que eleva la cuota de mercado en formalizaciones hipotecarias al 4,6%

Pese al alza del crédito, la morosidad baja 36 puntos básicos (pb), hasta el 2,22%. Los activos improductivos bajan un 25,8%, gracias al -29,5% de adjudicados y al -23% de los dudosos. Pero la cobertura sube, hasta el 74,3% en NPA, 76,3% en adjudicados, y 72,8% en dudosos.

Además, la entidad presenta 2.209 millones€ de exceso sobre requisitos regulatorios de capital.

Mejora de previsiones

“Dada la positiva evolución del primer semestre, nos vemos cómodos mejorando algunas de las referencias que dimos junto a los resultados anuales”, señala Isidro Rubiales. El margen de intereses sube de los 1.400 millones previstos a 1.450 millones; las comisiones, de "planas" a "dígito bajo", y la rentabilidad mejora del 10% al 11%. 

La estrategia de aumentar los recursos de clientes fuera de balance, como fondos de inversión o seguros de Ahorro, está permitiendo “reducir algo más el coste de los depósitos”, y mejorar el margen de intereses y las comisiones. Y compensar los menores ingresos por crédito, que no subirán al menos hasta después del primer trimestre de 2026, como reconoce el director financiero de Unicaja, Pablo González.

Los resultados del primer semestre, la mejora de previsiones, y la subida del dividendo a cuenta han gustado al mercado, ya que la acción de Unicaja llegó a subir el 8%, hasta los 2,29€ por acción.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.