03 Sep
03Sep

Miguel Ángel Valero

La cuesta de septiembre se presenta este año másn pronunciada que nunca. Tras un verano con temperaturas récord, los hogares españoles han hecho frente a las vacaciones más caras de la historia reciente – un 48% más que en 2024 –que culminan con gastos de la vuelta al cole. Esta situación afecta directamente a la capacidad de ahorro de los hogares españoles. Según datos de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, los españoles destinan actualmente un 14,6% de sus ingresos al ahorro, frente al 17,8% de 2024, lo que supone una caída del 18% en apenas un año. Esto se traduce en una media de 292€ mensuales, 50€ menos que el año anterior, tomando como referencia el salario medio en España de 2.003€ (Instituto Nacional de Estadística).

Por regiones, los aragoneses lideran el ranking de tasa de ahorro mensual con un 19%, seguidos por los asturianos (18,3%) y castellanoleoneses (17,4%). En el extremo opuesto, andaluces y canarios destinan apenas un 11%, mientras que castellanomanchegos y cántabros se sitúan enun 13,2%.

Este descenso confirma una tendencia preocupante: la capacidad de ahorro real disminuye, incluso en un contexto donde más hogares aseguran poder apartar dinero a final de mes, ya que el 81% de los españoles revela que ha incorporado hábitos de ahorro mensuales;mientras que el 19,3% considera inasumible guardar dinero mensualmente. 

Según el estudio, Extremadura (92%), Cantabria y Navarra (86%) son las comunidades con mayor proporción dehogares ahorradores, mientras que Comunidad Valenciana (73%), Canarias (74%) y Andalucía(77%) se sitúan a la cola.

El aumento de los gastos esenciales, principal obstáculo

En cuanto a los factores que dificultan el ahorro, el 85% señala el aumentode los gastos esenciales y la percepción de contar con unos ingresos insuficientes; seguido de tener que hacer frente al pago de deudas (61%). Por su parte, un 47% señala que los gastos imprevistos dificultan su capacidad de guardar dinero.

El informe de UCI identifica cuáles son los gastos domésticos que más inquietan a los españoles. Enprimer lugar, se encuentra la cesta de la compra, con una puntuación media de preocupación de 7 sobre 10; seguida muy de cerca por la factura de la luz (6,4). Les siguen la factura del agua (5,2), la cuota hipotecaria (4,7), el gas (4,6) y los gastos de internet (4,5).

Aunque estas preocupaciones han disminuido ligeramente respecto a la edición anterior de esteinforme, la cesta de la compra y la energía eléctrica se mantienen como elementos centrales enla presión económica de los hogares. Entre los menores de 54 años y en comunidades como Andalucía y Madrid, la cuota de hipoteca ocupa también un lugar destacado.

En ese sentido, el Observatorio elaborado por UCI destaca que el uso de sistemas que maximicen la eficiencia energética en los hogares contribuye al ahorro en los gastos desuministros. Entre las prácticas más extendidas se encuentran la sustitución de las bombillas tradicionales por luces LED (un 62,8% afirma haberlo hecho), el aprovechamiento al máximo dela luz natural durante el día para minimizar el uso de iluminación artificial (60,8%) y también la reducción del consumo innecesario de agua (56,8%). Además, un 50,8% afirma que apaga la calefacción o el aire acondicionado durante la noche.

Otras medidas incluyen planificar y optimizar las compras para reducir gastos y mantener la temperatura recomendada en el hogar (ambas con un 45,8%), usar electrodomésticos en lostramos de menor coste energético (42,8%) y evitar dejar aparatos en modo “standby” (40,4%).Estas acciones, aunquesencillas, pueden suponerun ahorro considerable a lolargo del año y, además,contribuyen a un modelo deconsumo más sostenible.

"En un momento en el que los gastos esenciales continúan presionando la economía de los hogares, es fundamental aprender a gestionar el dinero de forma eficaz y planificar el presupuesto familiar. Creemos que la educación financiera es una herramienta clave para mejorar la estabilidad a largo plazo y asumir gastos como la cesta de la compra,las facturas energéticas o lahipoteca. Apostar por pequeñas acciones y unagestión consciente puede marcar una gran diferencia en la capacidad de ahorro de las familias", explica Cátia Alves, directora de Sostenibilidad en UCI.

El país de Europa que peor remunera los depósitos

Los españoles ahorran menos, pero es que encima lo hacen mal. Según el último panel MIR del Banco Central Europeo (BCE),  la rentabilidad media de los depósitos a plazo fijo contratados por los particulares europeos descendió del 1,84% en mayo, al 1,77% en junio, una bajada del casi 4%.

La foto, sin embargo, es muy desigual. Italia encabeza la clasificación de los países que más pagan por los ahorros con un 2,23% de media, mientras que España se queda en el vagón de cola, con un 1,68%. Entre ambos extremos se mueven Alemania (1,78%) y Francia (2,03%). 

“Eldiagnóstico es claro: quien acepte la oferta del banco ‘de siempre’ puede perder hasta un 0,5% de rentabilidad solo por no cruzar la frontera”, explica Olivia Feldman, cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.

Si el BCE recorta de nuevo los tipos antes de fin de año, la rentabilidad media de los depósitos se desplomará aún más. Por eso, el ahorrador cauteloso debe revisar a diario qué banco europeo ofrece el interés más alto para el periodo que esté dispuesto a inmovilizar sudinero, y contratarlo únicamente si está cubierto por un Fondo de Garantía de Depósitos de la UE. 

Cada mes surgen entidades —a menudo extranjeras— con tipos atractivos cuyo único objetivo es captar liquidez y ganar visibilidad.“Maximizar significa exprimir al máximo los ahorros”, recuerdan en HelpMyCash.com. “Con la inflación actual, lo esencial es mantener el poder adquisitivo: una rentabilidad del 2% ni siquiera compensa la subida de precios si se tiene en cuenta que las ganancias tributan al 19%. De ahí la importancia de buscar tipos lo bastante altos para, como mínimo, no perder dinero”.

Para quien quiera fijar la rentabilidada dos años puede acudir a Banca Progetto (Italia), con un nada desdeñable 2,80% TAE a 24 meses. Si viaja un poco más, puede conseguir un 2,69% TAE a 12 meses desde 10.000€,con la entidad lituana SME Bank. El letón BluOr Bank paga un 2,67% TAE al mismo plazo y sin importe mínimo. Todas las ofertas se contratan a través de internet en marketplaces como la plataforma alemana Raisin.

Una alternativa líquida a la imposición a plazo fijo es la cuenta  remunerada. Quien no quiera bloquear el saldo durante tantos meses tiene otra vía: las cuentas remuneradas que pagan intereses diarios o mensuales. La Cuenta Bienvenida de Raisin abona el 3,33% TAE durante los tres primeros meses. Este plazo sirve de “prueba gratuita”, ya que al terminar, el cliente puede mover el dinero a cualquiera de los depósitos o cuentas con rentabilidad atractiva que hay dentro de la misma plataforma, sin coste adicional.

Si se prefiere una cuenta con pasaporte español, la Cuenta Digital Remunerada de Bankinter abona una rentabilidad de hasta el 2,5%, mientras que B100 (Abanca) paga un 2,25%. En los dos casos, "por encima de los tipos oficiales del BCE, con total disponibilidad del dinero en todomomento, y muy útiles para rentabilizar un fondo de emergencia o para aprovecharoportunidades de inversión sin plazos de espera”, reitera Feldman.

La experta de HelpMyCash aconseja comparar las ofertas bancarias con el mismo rigor con el que se elige una tarifa de fibra o un seguro de coche: “Conviene analizar cuánto remuneracada entidad nuestros ahorros. En un entorno de tipos a la baja, esa diligencia marca la diferencia entre ver crecer el saldo, dejarlo estancado o, en el peor de los casos, perder dinero”.

Hay que explorar todo el abanico de productos, desde depósitos hasta cuentas quebonifican la domiciliación de la nómina. A menudo, cambiar de banco es la vía más sencillapara elevar la rentabilidad: el objetivo es exprimir cada punto porcentual disponible.

Unicaja amplía hasta el 31 de octubre el 3% de la Requetecuenta Digital

En este contexto del mercado, Unicaja ha ampliado hasta el 31 de octubre la promoción para los nuevos clientes que contraten su cuenta online remunerada ‘Requetecuenta digital’. Este producto ofrece una rentabilidad de hasta el 3% TAE durante los primeros 12 meses, siempre que se domicilie una nóminao pensión de, al menos, 600€.

La remuneración de la ‘Requetecuenta digital’, cuya contratación debe hacerse a través de los canales digitales de Unicaja, se aplica sobre un saldo medio máximo de 20.000€. Además, la entidad contempla la devolución del 1% de la suma de los principales recibos domiciliados (agua, luz, gas, teléfono o Internet), con un límite anual de 100€. También se incluye la exención de las comisiones de mantenimiento y administración de la cuenta, así como de las transferencias realizadas a través del canal online, eliminando, además, cualquier coste por emisión y mantenimiento de la tarjeta de débito asociada a la cuenta.

Aparte de la remuneración, los clientes que domicilien su nómina podrán beneficiarsede ventajas adicionales como un descubierto en cuenta de hasta 500€; un descuento de hasta un 10% en el seguro de Vida; el acceso gratuito al Plan Uni Seguro (permite fraccionar el pago de seguros); servicios de banca digital, y Bizum gratuito, así como la posibilidad de retirar efectivo a débito sin comisiones en más de 14.000 cajeros automáticos.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.