Miguel Ángel Valero
Mapfre nació el 16 de mayo de 1933 como Mutua Aseguradora de Propietarios de Fincas Rústicas de España. Lleva, por tanto, vinculado al sector agro desde el principio. 92 años después, el grupo ocupa la segunda posición en el Seguro Agrario Combinado, con una cuota de mercado del 18,2% (solo superada por Caser, del grupo Helvetia) y un crecimiento del 7,1% en 2024.
Mapfre Agro aporta más de 18.000 clientes y 295 millones€ en primas al grupo. Y ayuda a que la economía agrícola creciera el 8,5% en 2024 (fue el sector que mayor incremento de actividad registró en España), con 268.700 empresas, el 9,6% del total existentes en el mercado nacional. El sector agroalimentario aporta más del 10% del PIB nacional. La industria agropecuaria supone el 11,3% del empleo total en España, y es la principal fuente de ocupación en el medio rural, con 2,8 millones de trabajadores. La renta agraria asciende a 37,7 millones€.
Pedro Vicente, director de Agro en Mapfre España, destaca que Agroseguro, (pool de aseguradoras privadas y entidades públicas) se encarga de la gestión del Seguro Agrario Combinado, cuya contratación creció el 2% en 2024, con 374.336 pólizas y más de 1.000 millones€ en primas. Agroseguro, además del SAC, se encarga de tla gestión de las subvenciones de Enesa y del pago de primas del reaseguro que presta el Consorcio de Compensación de Seguros.
Los clientes de Mapfre Agro contratan cinco pólizas de media: Responsabilidad Civil (RC), Multirriesgo agrario, Maquinaria, Invernadero, y Pedrisco. Sin el SAC, son 3,6 pólizas de merdia.El 95% de esos seguros son captados gracias a la mediación profesional: 87% por agentes, 5% por corredores, y 8% por las sucursales de los bancos con los que Mapfre tiene acuerdos de bancaseguros.
Uno de los problemas del seguro Agro es su elevada siniestralidad, que obliga a elevar el importe de las primas de las pólizas. El 17,5% de esos siniestros tienen que ver con fenómenos atmosféricos; el 10%, con daños eléctricos; el 8,4%; el 7% son rotura de cristales; y el 6%, incendios. El 13% producen daños personales.
Los incendios suponen el siniestro menos frecuente, pero los que mayores pérdidas ocasionan: 14,000€. La mitad es el coste de los fenómenos atmosféricos. Y cada robo supone 3.000€. 2.000, las averías mecánicas. La paralización del negocio tiene un coste de 11.000€. Otros daños materiales, 3.300 de media. Y los daños personales, 11.400€.
Mapfre ofrece a sus clientes agro seguros Multirriesgo agropecuario, de invernaderos, y de maquinaria; RC, Responsabilidad medioambiental, además del SAC. Pero también seguro de Crédito con Solunion (el otro accionista es Allianz Trade), servicios de prevención y seguridad laboral con Quirón Salud, alarmas con Securitas, y energía con Iberdrola. Y la posibilidad de realizar un mapa de riesgos de forma gratuita con SirMap360.
"Es fundamental la asesoría especializada para ofrecer una alternativa completa que pueda aportar estabilidad financiera, que garantice agilidad en la gestión de los siniestros, continuidad y éxito de su negocio en caso de sufrir un percance", subraya Pedro Vicente.
También ofrece una red de peritos que trabaja, si es necesario, también los sábados, y sistemas de videoperitaciones.
El Club Mapfre Empresa ofrece descuentos en servicios profesionales, asesoramiento, y el servicio Yo Me Ocupo. El Club Autónomos suma a éstos el tratamiento especial en renovaciones y siniestros.
En todos los casos, un plan de pagos para fraccionar el abono de los seguros en un único recibo mensual; descuentos por vinculación; plan de fidelización.
Pero el gran argumento de Mapfre es su capilaridad en la denominada España vaciada: el 45% de sus oficinas están en poblaciones de menos de 20.000 habitantes; 590, en localidades con menos de 5.000 residentes; las 90 delegaciones comarcales dan soporte a los municipios donde se ubican esas oficinas y a los de los alrededores. Y de los 300 nuevos punto de venta que Mapfre España abrirá hasta 2028, la mitad son oficinas comarcales, reforzando esa presencialidad justo cuando la banca ha cerrado las sucursales en esos pueblos, y contribuyendo a combatir la despoblación
A esto de suma el Consejo Asesor Agro, formado por empresarios del sector; y las aportaciones de Fundación Mapfre: Ayudas + Rural (con el Fondo Social Europeo Plus), que ascienden a 18 millones€, las 450 Ayudas al Empleo Accedemos, y el premio bienal a la mejor iniciativa agro.
Pedro Vicente insiste en que el seguro "es clave para garantizar la actividad del negocio", por lo que es fundamental "la agilidad en la gestión del siniestro". Recuerda que el acceso a financiación y a ayudas suele requerir la contratación de un seguro. También asegurar la producción es un requisito para poder exportar.
Cree que el espectacular incremento de fenómenos climáticos extremos en los últimos años, y especialmente desde 2022, ayuda a elevar el aseguramiento de las actividades agropecuarias. También, la creciente profesionalización del sector. El problema es que la siniestralidad eleva el coste del seguro, mientras las subvenciones no siguen el mismo ritmo.
Considera que las ayudas y las subvenciones vinculadas a la Política Agraria Común (PAC) deberían exigir la contratación de seguros: "esa mayor diversificación de riesgos haría el sistema más sostenible".
Y presume de que los promotores de los seguros agro en Mapfre son ingenieros agrónomos o veterinarios.