15 Jul
15Jul

Miguel Ángel Valero

La Carta Trimestral a los partícipes de Horos AM comienza con una cita de Morgan Housel en La psicología del dinero: "Cosas que nunca habían ocurrido, ocurren todo el tiempo". Y sigue nada menos que con Bruce Springsteen en Wrecking Ball: "Los tiempos difíciles vienen, y los tiempos difíciles se van". Un acierto las dos citas, como el homenaje que hacen a Warren Buffett tras el anuncio de su jubilación.

La Carta, que firma el director de Inversiones, Javier Ruiz, avisa que el nivel de déficit y endeudamiento en EEUU exige "una prima de riesgo mayor y, por tanto, una rentabilidad más elevada para financiarlo". Esa indisciplina fiscal "estructural" pone en entredicho, además, el estatus del dólar como divisa de reserva mundial, con una depreciación "histórica".

También advierte sobre los aranceles de Trump: "la incertidumbre sobre el desenlace de ese proceso sigue siendo enorme y sus posibles consecuencias aún resultan imposibles de cuantificar".

Pero el aviso más importante es que el inversor minorista, al hacer caso al comprar en las caídas, "se está convirtiendo en un estabilizador del mercado bursátil". El problema es que ese dinero ha ido a fondos indexados y a las tecnológicas de EEUU. "El mercado está hoy más dominado por inversores que opinan sobre lo que hará el precio de las acciones, y mucho menos por quienes se preocupan por lo que realmente valen las empresas", insiste, cuando "hoy más que nunca, resulta esencial preguntarse qué puede cristalizar el valor oculto de una inversión y ser plenamente conscientes del papel fundamental que juegan los equipos directivos a la hora de materializar o, al menos, aprovechar esa infravaloración".

Los gestores de Horos recomiendan empresas españolas de mediana y pequeña capitalización pero, sobre todo, prudencia para no convertirse en "meros perseguidores de tendencias, comprando y vendiendo en los peores momentos posibles".

Su estrategia se concreta en invertir en Zegona, el holding propietario de Vodafone España: "es un ejemplo paradigmático en el que confluyen un riesgo de pérdida muy acotado, una valoración con una elevada opcionalidad, y un equipo directivo fuertemente incentivado a maximizar el valor para los accionistas". En Minor Hotels Europe, la antigua NH Hoteles, Acciona Energía, y DIA.

"La carrera del inversor siempre es de fondo, si queremos llegar a la meta, debemos tratar de mantenernos fieles a nuestros principios básicos, sin por ello renunciar a seguir mejorando nuestro proceso de inversión", insisten los gestores de Horos. "Debemos poner el foco en lo que sabemos que sabemos, saber acotar lo que sabemos que no sabemos, y evitar aquellos escenarios que nos expongan a lo que no sabemos que no sabemos", insisten.

En Horos esos principios básicos son cinco:

  • Invertimos en empresas que podemos entender y visualizar a largo plazo
  • Evitamos compañías con deudas elevadas
  • Seleccionamos aquellas que tienen ventajas sobre sus competidores
  • Estudiamos con atención el trabajo de sus directivos
  • Compramos acciones cuando pensamos que su valor es claramente superior a su precio en Bolsa

En la línea de Warren Buffett, recuerdan que "el tiempo es enemigo de los negocios mediocres y aliado de los grandes negocios", lo que traducen en no "invertir exclusivamente en las compañías percibidas como las de mayor calidad, especialmente cuando no ofrecen un margen de seguridad adecuado". Y fijarse en el nivel de endeudamiento de la empresa, "que puede marcar la diferencia entre la supervivencia o la quiebra". Por eso Horos AM invierte en empresas que operan con caja neta o con niveles muy reducidos de deuda.

"Como accionistas, nuestro deber es identificar y respaldar a aquellos directivos que demuestran criterio, disciplina y alineación" a la hora de "saber cuándo reinvertir en el negocio, adquirir otras compañías, modificar el nivel de endeudamiento, recomprar acciones, ampliar capital o repartir dividendos". En Horos gusta que los gestores sean también accionistas significativos de las empresas que dirigen, y por eso en sus carteras tienen protagonismo las compañías familiares.

Séptimo aniversario con un crecimiento del 60%

Los resultados de esa estrategia indican que la firma española celebra su séptimo aniversario con 215 millones€ en activos bajo gestión a cierre del semestre, un crecimiento de más del 60% en los últimos doce meses, y llega a los 8.144 partícipes, un 79% más que en junio de 2024. José María Concejo, CEO y socio de Horos AM, valora este crecimiento como “un punto de inflexión en nuestro objetivo de consolidarnos como firma de referencia de value investing en España", ya que "refuerza nuestra tesis de inversión centrada en la renta variable y demuestra el importantísimo potencial de un horizonte a largo plazo”.

Las entradas netas acienden a 41,6 millones, el 275% más que hace un año, con un ritmo de 6,9 millones mensuales. El fondo Horos Value Internacional aporta 33,6 millones, acumula rentabilidades del 81% desde su lanzamiento en 2018, con un 11,9% a cierre de semestre y roza los 168 millones en patrimonio. Y acumula un potencial de revalorización del 110%. 

La distribución de su cartera se mantiene estable y sin grandes variacionesen línea con la apuesta de la gestora por el largo plazo, con 46 compañías entre lasque siguen destacando el sector holding (19%), financiero (15%) y TMT (14%). Entre los movimientos más significativos de lo que llevamos de año, nuevas posiciones en Acciona Energía (3,8%), la gestora británica Jupiter (2,5%) o la empresa de plataformas petrolíferas Seadrill (1,7%). Entre las salidas, destacan Catalana Occidente, Elecnor y AerCap. Actualmente, el fondo Horos Value Internacional invierte un 30% en compañías ibéricas, poniendo de manifiesto las grandes oportunidades todavía existentes en la región. 

La estrategia ibérica despunta con un 56% de rentabilidad acumulada en estos siete años y un 22,7% en los primeros seis meses del año. En este periodo, ha registrado unas entradas netas de 1,2 millones y alcanza los 12 millones en patrimonio total. La gestora mantiene en esta estrategia 25 compañías en cartera, que acumulan también un potencial de revalorización del 95%. Entre los sectores principales, se encuentran el industrial (22%), Real Estate (13%),consumo defensivo (13%) y TMT (10%). Destaca la entrada en la socimi de hoteles de lujo Millenium Hospitality RE (6,3%), que cotiza "con un descuento enorme", el fideicomiso de inversión inmobiliaria canadiense Morguard (3,6%), la compañía de renting de vehículos Alquiber (2,7%) y la compañía química Ercros (2,6%).

La firma de value investing cuenta con tres productos de planes de pensiones que replican la estrategia del fondo Horos Value Internacional: Horos Internacional PP, Horos Internacional Empleo y Horos Internacional Autónomos. Entre los tres, suman 1.819 clientes, más de 33,8 millones€, entradas netas de 6,7 millones sólo en el primer semestre, destacando el plan individual con un flujo de 5,7 millones. El PP individual presenta una rentabilidad acumulada del 81,3% y una rentabilidad entre enero y junio del 12,6%. Por su parte, el Plan de Empleo, que ya cuenta con 10 empresas (226 trabajadores), registra un retorno acumulado del 28,5% y alcanza un 12% en este periodo. El plan para autónomos, que cumplió un año de vida edn marzo, acumula una rentabilidad histórica del 22,8% y casi un 12% en este semestre.

De esta forma Horos AM celebra su séptimo aniversario en el segundo lugar en rentabilidad a cinco años y encabeza el grupo de gestoras independientes con un volumen de activos bajo gestión de entre 100 y 300 millones€, al registrar una rentabilidad del 75,1% en ese periodo.

Pero el dato "más relevante", según Concejo,  es la entrada de casi 3.000 coinversores, elevando la masa total de clientes a 8.15o. De ellos, 1.200 hacen aportaciones periódicas mensuales.

Javier Ruiz explica que "llevamos tiempo alejándonos de EEUU, porque nos cuesta ver oportunidades más allá del petróleo y gas", para poner el foco en la Eurozona, España, y Hong Kong (que tiene un peso del 10%). El mayor peso lo tenemos en holdings o firmas de gestión de activos, sector financiero, materias primas y energía, e industriales en Europa", explica. "Procuramos estar en sectores no tan afectados por la guerra comercial", indica.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.