28 Sep
28Sep

Miguel Ángel Valero

El crecimiento de los beneficios y la caída de los tipos de interés son los ingredientes principales para contar con una perspectiva positiva en el mercado de renta variable.“Esperamos que los beneficios empresariales globales aumenten entre un 7% y un 11% este año y el próximo”, afirma Vicenzo Vedda, director de Inversiones de DWS en el Market Outlook 2025. “Una rentabilidad total en torno al 7% en divisas locales es perfectamente alcanzable en los próximos doce meses”, asegura.

¿Pueden los inversores mantenerse al margen mientras las cotizaciones siguen subiendo? Por desgracia, la situación no es tan clara, ni está exenta de riesgos. En primer lugar, las valoraciones son elevadas, sobre todo en el mercado de renta variable estadounidense. "No son una señal para vender acciones, pero al fin y al cabo son un indicador de riesgo", añade Vedda. La valoración del S&P 500, con un PER de 24, se acerca a los niveles de 1999. 

Sin embargo, el comportamiento de los participantes del mercado está impulsado por el temor a perderse algo. Si las empresas con valoraciones muy elevadas -en particular del sector tecnológico-no lograran mantener sus extraordinarias tasas de crecimiento, los precios podrían caer rápidamente. 

En segundo lugar, la concentración es muy elevada: las diez mayores compañías del S&P 500 representan el 40% de la capitalización del mercado.

Por último, pero no por ello menos importante: los riesgos geopolíticos, que aún no han dejado huellas significativas en los mercados de renta variable. La constante subida del precio del oro - más del 33% en lo que va de año - indica claramente que los inversores son muy conscientes de estos riesgos.

Otro signo de cautela son las rentabilidades más altas de la deuda soberana a largo plazo. Los inversores también se muestran cada vez más críticos con la elevada deuda pública en distintos países. 

Vedda afirma: "En este contexto, esperamos que las cotizaciones sigan subiendo, siempre que no haya grandes sorpresas económicas o geopolíticas". 

Uno de los principales motores es el auge en el campo de la inteligencia artificial (IA). Aquí tampoco pueden excluirse las exageraciones. “No recomendamos ir contra esta tendencia, ya que apenas estamos al inicio de una adopción masiva de laIA”, concluye Vedda.

Cuestiones que impulsan los mercados de capitales

  • Los aranceles podrían ser un lastre a nivel global
    • El crecimiento económico en EEUU podría verse afectado por los aranceles. DWS espera que el PIB estadounidense aumente solo un 1,3% en 2026 (2025: 1,5%), aunque parece estar tocando suelo.
    • El crecimiento de la Eurozona también debería verse afectado por los aranceles. Pronostica una tasa de crecimiento del 1,1% para 2026 (2025: 1,3%) y del 1,2% en Alemania (2025: 0,3%). 
    • La economía china también podría verse presionada, creciendo únicamente a un ritmo inferior al promedio del 4,2% en 2026 (2025: 4,8%).
  • Inflación
    • La inflación seguirá siendo un tema central en la agenda estadounidense, y durante bastante tiempo. El impacto negativo de los aranceles se sentirá gradualmente. La previsión de inflación es del 3% en 2025 y 2026.
    • La inflación en la Eurozona continúa en su senda descendente y podría alcanzar su objetivo del 2% en 2026 (2025: 2,1%).
  • Bancos centrales
    • La debilidad del mercado laboral podría llevar a la Reserva Federal a recortar claramente sus tipos de referencia en los próximos doce meses. DWS espera cinco recortes de tipos hasta septiembre de 2026, situándolos en 3,25%.
    • El ciclo de recortes en la Eurozona debería estar mayormente concluido. No obstante, el Banco Central Europeo podría recortar nuevamente hasta el 1,75%,debido a la baja inflación y a una actividad económica más débil.
  • Riesgos:
    • Si los conflictos arancelarios iniciados por la administración estadounidense se intensifican, podrían frenar aún más el crecimiento económico global el próximo año.
    • Otro riesgo es la evolución de la inflación en EEUU. Si resulta ser más elevada de lo previsto, limitaría el margen de maniobra de la Fed, su capacidad para recortar tipos, restringiendo así el impulso al crecimiento económico.

Dónde invertir

  • Renta Variable
    • Acciones de defensa: determinados valores siguen siendo prometedores, pese a una fuerte revalorización. La aparentemente interminable guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, un escenario de amenaza sustancialmente mayor para Europa y una administración estadounidense que cuestiona cada vez más su apoyo militar fundamental son factores que han puesto también al sector defensa en el centro de los mercados financieros. Las cotizaciones de las acciones de defensa europeas se han disparado.“Hace doce meses, de hecho, bastaba con comprar cualquier cosa relacionada con defensa para batir al mercado”, afirma Madeleine Ronner, gestora de carteras. 
    • Esta fase está llegando ahora a su fin. Aunque las perspectivas siguen siendo positivas, la selección cobra mayor relevancia. Es crucial identificar con claridad qué compañías podrían tener las mejores oportunidades de crecimiento y en qué momento podría materializarse. Las empresas con ciclos de inversión más largos podrían no beneficiarse de manera tangible antes de 2027. A corto plazo podría haber margen para la decepción, aunque la visión a largo plazo sigue intacta.
    • Más allá de los campeones tradicionales con alta capitalización bursátil, Ronner observa cada vez más oportunidades para compañías de menor capitalización. Una gestión de carteras particularmente activa podría beneficiarse de ello y destacar frente al mercado. Otro argumento a favor de una gestión activa es que el universo de inversión es relativamente reducido, especialmente en Europa. El número de compañías elegibles para invertir (25 a 30) es bastante limitado. Esto se traduce en una fuerte concentración en numerosos fondos índice y, en consecuencia, en riesgos significativos en acciones individuales. La selección cuidadosa de acciones se ha vuelto obligatoria, también debido a las valoraciones actualmente elevadas.
    • El índice de referencia, el MSCI European Aerospace & Defense Index, cotiza actualmente con un PER de 27 (en función de los beneficios esperados para 2026).Esto es superior a la media de 18 veces registrada en la última década. Sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores: la iniciativa de la OTAN de reforzar armas y tropas hasta 2035 debería impulsar sustancialmente el crecimiento a partir de 2026. Los mercados ya han descontado en gran medida este escenario.
    • La conclusión de Ronner: “Las acciones parecen bastante caras a primera vista. Sinembargo, considerando las perspectivas actuales de crecimiento, no deberían tenerproblemas para alcanzar estas valoraciones”. La selección adecuada de valores sigue ofreciendo buenas oportunidades. Las acciones estadounidenses vuelven a superar las europeas
    • Renta Variable EEUU: La tendencia alcista de los beneficios corporativos abre margen para nuevas subidas de precios- Debería quedar cierto margen alcista para la renta variable estadounidense. Las razones son un bajo crecimiento de dos dígitos de los beneficios empresariales, combinado con la expectativa de tipos de interés más bajos. Riesgos: que los beneficios empresariales no crezcan como se espera o que los rendimientos suban más de lo previsto. DWS eleva su objetivo para el S&P 500 a 6.800 puntos en septiembre de 2026 (desde 6.100 puntos).
    • Renta Variable Alemania: La esperada recuperación cíclica podría aportar nuevos vientos de cola. El índice líder alemán, que acumula cerca de un 20% en lo que va de año, se sitúa entre los mejores, superando ligeramente a los Mercados Emergentes y claramente al S&P 500. Un crecimiento económico acelerado en 2026 y un aumento de beneficios en torno a dos dígitos podrían impulsar aún más las cotizaciones. Además, el debilitado sector del automóvil podría empezar a recuperarse. La previsión para el DAX a septiembre de 2026: 25.900 puntos (desde 25.600 puntos).
    • Renta Variable Europa: Prometedor, sobre todo en compañías de pequeña y mediana capitalización. "Seguimos constructivos con la renta variable europea y mantenemos una sobre ponderación frente a otras regiones. Debería verse respaldada por losprogramas de estímulos fiscal y por los aún elevados descuentos de valoración frentea la renta variable estadounidense. Las compañías de pequeña y medianacapitalización deberían continuar con su tendencia positiva. Nuestro objetivo para el Stoxx 600 aumenta ligeramente a 575 puntos (anteriormente: 570 puntos)"
    • Renta Variable Mercados Emergentes: Muchas compañías de mercados emergentes en los sectores de comercio electrónico, artículos deportivos y movilidad eléctrica han superado a sus homólogas estadounidenses. "Seguimos siendo constructivos en bienes de consumo seleccionados y compañías tecnológicas. China sigue siendo nuestra región de inversión preferida, ya que su economía ha demostrado una resiliencia sorprendente".
  • Multiactivos / Renta Fija
    • El subestimado riesgo del dólar: la diversificación inteligente es obligatoria. La industria necesita claridad y fiabilidad: esta es una afirmación generalmente aceptada. Sin embargo, las actuaciones políticas de la actual administración estadounidense son, en muchos aspectos, todo lo contrario: opacas y erráticas. ¿Cómo afectan a los mercados de renta variable? El impacto parece ser bastantelimitado, al menos a primera vista. En lo que va de año, el S&P 500 ha subido en torno a un 10%, a pesar del caos persistente provocado por la política arancelaria del presidente Trump y sus ataques a la independencia de la Fed.
    • Sin embargo, al menos para los inversores en euros, la situación no resulta tan favorable. La fuerte depreciación del dólar desde comienzos de 2025 ha hecho que los inversores europeos pierdan todas las ganancias obtenidas en precio. El riesgo de divisa es considerable incluso para quienes consideran estar ampliamente diversificados al invertir en un índice global como el MSCI World: un 70% de este índice está denominado en dólares. En consecuencia, las ganancias acumuladas del 14% en dólares en lo que va de año se reducen a un exiguo 1,4% en euros. “Para los inversores en euros, el dólar ha pasado de ser un estabilizador a convertirse en un potencial factor de riesgo”, afirma Christoph Schmidt, director de Estrategia deInversión Multiactivo. “Esta es la razón por la que hemos reducido drásticamente la exposición al dólar en nuestras estrategias” 
    • La ponderación de la renta variable estadounidense también se redujo en el primer trimestre de 2025.No obstante, con respecto a las tecnológicas estadounidenses, el experto en Multiactivo observa características únicas que justifican su inclusión como un anclarelevante en las carteras. El equipo de Multiactivo, en cambio, redujo de forma significativa la proporción de bonos estadounidenses y aumentó la participación en bonos corporativos europeos con grado de inversión.
    • Otro aspecto, quizá sorprendente, es que los mercados bursátiles se estén comportando tan bien a pesar del débil crecimiento económico y, en consecuencia, presenten valoraciones elevadas. El gestor de carteras Klaus Kaldemorgen ofrece la siguiente explicación: los tipos de interés superan al crecimiento económico. Cada vez más capital fluye hacia modelos de negocio digitales. No se trata únicamente de lastecnológicas clásicas, sino también de compañías con plataformas en sectores deconsumo, industriales o financieros. Estas compañías dependen menos del crecimiento económico general y más de unas condiciones de financiación favorables, de la caída de los tipos de interés. Esto es precisamente lo que los mercados están descontando, lo que permite que las cotizaciones sigan subiendo.
    • Bonos del Estado de EEUU (10 años)
      • Se espera un ligero descenso de losrendimientos. 
      • Se espera que la Fed afloje sus riendas en lospróximos doce meses y que los rendimientos del Tesoro a 10 años desciendan ligeramente.
      • "Esperamos rendimientos del 4,25% a finales de septiembre de 2026".
    • Bonos del Estado alemán (10 años):
      • Alta demanda: se espera que los rendimientosdesciendan ligeramente
      • Los inversores internacionales están muy interesados en los Bunds a 10 años.
      • "Nuestra previsión para septiembre de 2026 es un ligero descenso hasta el 2,6%".
    • Bonos soberanos de mercados emergentes: 
      • Rendimientos totales atractivos quecompensan los mayores riesgos
      • Los bonos soberanos de los mercados emergentes deberían seguir siendo muydemandados debido a sus atractivos rendimientos totales. No obstante, los diferenciales de rendimiento podrían ampliarse ligeramente.
        Crédito
  • Divisas
    • Euro/Dólar: La debilidad del dólar frente al euro debería continuar. Se espera que el dólar se mantenga débil e incluso siga depreciándose frente al euro, aunque no tanto como desde comienzos de 2025. La razón son los recortes de tipos previstos en EEUU. Además, se prevé que los inversores internacionales continúen diversificando fuera del dólar. "Nuestra previsión para el tipo de cambio euro/dólar a septiembre de 2026 es de 1,2".
  • Activos Alternativos
    • El oro sigue siendo atractivo, pero pierde impulso. Debería seguir siendo demandado como refugio seguro. La caída de los tipos de interés en EEUU la debilidad del dólar y el mantenimiento de la elevadademanda de fondos indexados deberían servir de apoyo. Sin embargo, el impulso alcista de los precios, que hemos experimentado en lo que va de año, debería desvanecerse. "En un horizonte de 12 meses, nuestra previsión para el precio del oro es de 3.800$ por onza".
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.