29 Jul
29Jul

"Comprar buenas compañías cuando por las razones equivocadas nadie las quiere y tienen un gran potencial, y venderlas cuando están de moda, y el mercado refleja su verdadero valor. Parece sencillo, pero requiere de paciencia y de seguir a rajatabla un proceso inversor estricto, que nos permite mantener la convicción a la hora de comprar, ser disciplinados cuando hay que vender y de esa forma crear valor para nuestros partícipes".

Así explican los gestores de Cobas en la Carta a los Participes en el primer semestre de 2025 por qué la Cartera Ibérica se ha revalorizado un 29%, frente a un 24,7% de su índice de referencia. Técnicas Reunidas, la principal posición de la Cartera Ibérica, ha subido más de un 70% en lo que va de año y otras compañías con posiciones relevantes como Prosegur, Prosegur Cash y Elecnor también se han revalorizado, contribuyendo a la buena ejecución del fondo ibérico.

Solo tres compañías han tenido un desempeño negativo, entre las que se encuentra Meliá. Durante el semestre han ajustado al alza el valor estimado de la Cartera Ibérica en un 6%, hasta los 335€ por participación. Tras este ajuste, el potencial de revalorización se sitúa en el 86%. En la Cartera Ibérica están invertidos al 97% y, en su conjunto, la cartera cotiza a un PER 2025 estimado de 8,9x frente al 12,8x de su índice de referencia, y tiene un ROCE del 29%.

En Meliá han aprovechado la caída de en torno al 30% en abril para aumentar peso en la cadena hotelera. También han aumentado posición en compañías que, aunque han registrado ligeras subidas, lo han hecho peor que la cartera en su conjunto como Repsol o Dominion. Por el contrario, han reducido peso en compañías que lo han hecho bien como Elecnor y CAF y han salido completamente de GCO, tras la OPA de su familia propietaria.

La Cartera Internacional ha continuado por la senda alcista de los últimos años, con un 4,4% de subida frente a un 8,3% del índice de referencia, el BBG Europe Developed Markets. El equipo de inversión estima que la caída del dólar frente al euro explica unos tres puntos de esa diferencia frente al índice, ya que en torno al 30% de la cartera está invertida en compañías que cotizan en esa divisa (incluyendo el dólar hongkonés).

Destacan Babcock y Avio, que han subido más de un 100% y un 70% respectivamente, y otras como BW Energy, Befesa o Danieli, que han tenido revalorizaciones superiores al 30%. El potencial de la Cartera Internacional es del 125% y por eso están invertidos a más del 98%. El conjunto de la cartera cotiza con un PER 2025 estimado de 7x frente a un 14,9x de su índice de referencia, y tiene un ROCE medio del 31%, lo que es indicativo de la calidad de los negocios en cartera.

Gracias al buen comportamiento de compañías como Babcock, Currys, Academedia o Fresenius, durante este primer semestre han seguido creando valor, aumentando el peso en compañías que ya tenían en cartera como Teva, o recuperando valores que el mercado está dejando atrás como G-III Apparel e incorporando otros completamente nuevos como Wizz Air. G-III se ha visto afectada por la política de aranceles del presidente Trump, lo que ha dado la oportunidad de comprar una compañía dueña de marcas icónicas y un equipo directivo excelente, a PER 7x. Por su parte, Wizz Air ha sufrido problemas con su fabricante de motores Pratt & Whitney, lo que ha dejado parte de su flota en tierra y ha elevado sus costes a corto plazo. Esto ha dado la oportunidad de comprar la aerolínea de bajo coste líder en Europa Central y del Este a PER 5x.

Babcock ha salido de la Cartera Internacional durante el periodo. En el caso de Avio, todavía mantiene un peso importante en la compañía del 2% ya que su potencial de revalorización sigue siendo elevado a pesar de las subidas. En el lado negativo encontramos las mayores caídas en Kosmos, Viatris, Teva o Wizz Air, movimientos que han aprovechado para aumentar su peso en cartera.

En la Cartera Grandes Compañías, se han vendido totalmente las participaciones en Currys y Babcock, e incrementando el peso principalmente en Teva, Repsol y Bayer.

Durante el primer semestre de 2025, la Cartera de Grandes Compañías ha alcanzado una rentabilidad del 8,1%, frente a la caída del 3,4% registrado por su índice de referencia, el BBG Developed Markets. Entre las principales contribuciones a este buen desempeño destacan compañías como Babcock y Técnicas Reunidas, que han registrado subidas superiores al 100% y 70% respectivamente durante el año. Por otro lado, Viatris y Teva han sido de las compañías que más han impactado negativamente en la rentabilidad de la cartera. Como consecuencia de estos movimientos, durante el primer semestre de 2025 han ajustado al alza el valor estimado de la Cartera Grandes Compañías en un 3%, hasta los 297€/participación, lo que representa un potencial de revalorización del 132%. En la Cartera Grandes Compañías están invertidos al 99%. En conjunto, la cartera cotiza con un PER 2025 estimado de 6,8x frente al 20,3x de su índice de referencia y tiene un ROCE del 29%.

Salida de Babcock

En el caso de la compañía de defensa británica Babcock International, su precio por acción ha más que doblado en este primer semestre. Como resultado de este buen comportamiento y, por tanto, de la reducción del potencial de revalorización de la compañía, Babcock ha dejado de formar parte de la Cartera Internacional, ejemplificando de una manera muy ilustrativa el proceso de inversión de Cobas AM.

Babcock International es una compañía británica de defensa y servicios que se dedica entre otras actividades al mantenimiento de submarinos nucleares y fragatas en Reino Unido y al soporte y desmantelamiento de centrales nucleares. Es el segundo mayor proveedor de servicios de defensa del Reino Unido.

La compañía entró a formar parte de los fondos de Cobas AM desde el lanzamiento, a principios de 2017. En ese momento el precio había caído desde las 13 libras de máximo que marcó en febrero de 2014 a niveles por debajo de las 10 libras por acción y cotizaba a 10x beneficios. La compañía estaba infravalorada por varios motivos como el Brexit o la compra que realizaron de Avincis (servicios aéreos de emergencias) en 2014 que supuso un aumento notable de la deuda. 

Por otra parte, al haber aumentado el peso del negocio civil, el mercado la asimilaba más a una compañía de Business Services, como Serco o Capita, que pasaban por grandes dificultades, cuando en realidad Babcock es más comparable a compañías de defensa. Gracias a esto el equipo de inversión ha podido construir una posición en una empresa con ventajas competitivas claras (activos únicos, costes de cambio, economías de escala), que es Nº1 o 2 en prácticamente todos los negocios y geografías en las que opera y que es además poco cíclica, ya que el 80% de sus contratos son a largo plazo.

En los dos últimos años, Babcock se ha visto enormemente favorecida por la incertidumbre geopolítica que ha llevado a los países occidentales, entre ellos Reino Unido, a aumentar significativamente el gasto en defensa. Las compañías del sector, antes denostadas por muchos inversores, han vivido un resurgir, que ha llevado a las acciones de Babcock a subir más de un 100% en lo que va de año. Está cotizando a 14x beneficios. Es por eso que, teniendo una Cartera Internacional que cotiza a PER 7x, han decidido vender todas las acciones de la compañía en el mes de junio.

En planes de pensiones, Global PP ha logrado el 8,2% en el semestre, 35,3% de rentabilidad desde el inicio; Mixto Global PP registra un rendimiento del 6% en el semestre, 31,4% desde su creación; Cobas Empleo 100 PPE, el 8,1% y 58,2%, respectivamente; y Cobas Autónomos PPES, también el 8,1% en el semestre, y el 39,3% desde el inicio.

Por otra parte, se ha modificado la política de inversión del fondo Cobas Renta, ampliándose hasta un 25% la posibilidad de invertir en renta fija de baja calidad crediticia (inferior a BBB-) o sin rating. Además, se eleva del 25% al 30% la exposición máxima a divisa distinta del euro. Estas decisiones permiten aprovechar oportunidades en estructuras de deuda de compañías ya presentes en cartera. El nivel de riesgo del fondo pasa de 2 a 3 (en una escala de 7). 

También hay mejoras en el servicio a inversores con CobasIA, un asistente virtual basado en inteligencia artificial que, tanto en la página web como en la zona privada del inversor,  ayuda a obtener toda la informacion requerida. 

Además, han hecho algunas mejoras y ajustes en el proceso de alta digital, así como información mostrada en el área privada del inversor.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.