Miguel Ángel Valero
Los aranceles de Trump y las posibles bajadas de tipos por los efectos inflacionistas de la guerra comercial no alteran el Plan Estratégico 2025-2027 de CaixaBank, que ha comenzado "con fuerza", subraya su consejero delegado, Gonzalo Gortázar, en la presentación de los resultados del primer trimestre (1.470 millones€, +46,2% más). “Reconfirmamos nuestros objetivos. De momento no hace falta cambiar nada”, insiste el CEO, que recomienda distinguir entre la caída de los tipos a corto plazo, como el Euribor, con los de largo plazo, que ofrecen “buenas oportunidades a las entidades financieras”. Incluso sugiere que se elevarán los objetivos a partir de 2027, cuando finaliza el Plan Estratégico que acaba de vivir su primer trimestre.
También se mantienen las previsiones sobre la economía española, crecimiento del 2% en 2025, en línea con la revisión al alza (la única entre los grandes países desarrollados) realizada por el Fondo Monetario Internacional. "Incluso en un entorno de incertidumbre más prolongado y de aranceles mayores, la economía española seguiría creciendo a ritmo elevado y por encima de la zona euro", subraya la presentación.
Sin embargo, Gortázar se cura en salud y subraya la incertidumbre sobre cómo evolucionará la guerra de los aranceles, además de alertar sobre la posibilidad de que desencadene una crisis de confianza que termine por reducir la demanda de crédito. Que es la principal fuente de negocio de un banco.
Sobre el apagón, el otro protagonista involuntario de la presentación de resultados de la primera entidad financiera de España, considera que aún es pronto para determinar el impacto exacto, pero vaticina que será pequeño, inferior a la décima de PIB de la que tanto se habla. Y subraya que la banca funcionó con normalidad, a excepción de los cajeros automáticos: "Ha habido una resiliencia importante y en el sistema financiero hemos reaccionado muy bien”.
Sorprendió el consejero delegado de CaixaBank al echar un capote a las energías renovables, en la diana desde el apagón del lunes: "España tiene la energía un 30% más barata que la Eurozona gracias a las renovables, que aseguran una ventaja competitiva" siempre que no se produzcan sobresaltos".
Tono mucho más duro con el impuesto a la banca. Subraya que “penaliza excesivamente a CaixaBank, cuando a otras entidades les disminuye”. “No lo entendemos cuando, por nuestra estructura de la propiedad, lo pagan accionistas como la Fundación La Caixa y el Frob”, el propio Estado. El 25% del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones representa 148 millones. En el primer trimestre de 2024 se registró la totalidad del gravamen a la banca, que ascendió a 493 millones. Por lo tanto, el beneficio trimestral habría crecido un 6,9% si se hubiera distribuido el gravamen de manera lineal a lo largo de 2024 (123 millones por trimestre).
Aceleración del crecimiento
Pese a todo, "hemos iniciado el primer ejercicio del nuevo plan estratégico con un avance significativo en nuestros objetivos: estamos acelerando el crecimiento de la actividad; impulsando la transformación de nuestras operaciones y la inversión en el negocio; hemos reducido los saldos dudosos, y mantenemos unos elevados niveles de liquidez y capital”. Gortázar enfatiza que estos resultados "nos van a permitir continuar apoyando a familias y empresas, así como a la economía y a la sociedad en su conjunto, algo especialmente necesario en un entorno de creciente incertidumbre como el actual”.
El volumen de negocio se consolida por encima del billón de euros, la base de clientes en España crece cerca de 340.000 en los últimos 12 meses, hasta alcanzar los 18,6 millones de clientes, de los cuales el 71,5% están vinculados (con 3 o más familias de productos contratados) y los clientes digitales siguen aumentando y ya han superado los 12,2 millones en marzo de 2025, más de medio millón más que hace un año.
La cartera sana se sitúa en 354.592 millones de euros y muestra un incremento del 2,9% respecto a marzo de 2024 (+0,9% en el trimestre), con una contribución positiva tanto de empresas como de particulares apoyada por una mayor demanda y mayores niveles de producción. En un entorno de buen comportamiento de la nueva producción de crédito en España en todos los segmentos de particulares, que alcanza los 18.877 millones (+15%), la nueva producción hipotecaria se sitúa en el primer trimestre de 2025 en 4.508 millones, un 62% más en tasa interanual, y con alrededor del 93% del total concedido a tipo fijo. En lo que se refiere a crédito al consumo, se concedieron 3.374 millones, con un incremento del 11%; y en empresas, el incremento fue del 4%, hasta 10.995 millones.
Los recursos de clientes alcanzan los 690.523 millones, tras aumentar en 54.034 millones en los últimos 12 meses, un 8,5% (5.158 millones en el trimestre, +0,8%). Por otra parte, los recursos en gestión patrimonial aumentan en 18.411 millones desde marzo de 2024 (+7,5%), hasta situarse en 264.402 millones, con el apoyo de suscripciones netas en fondos de inversión y seguros de Ahorro, y a pesar del retroceso de los planes de pensiones en el trimestre, principalmente por la evolución desfavorable de los mercados. CaixaBank mantiene el liderazgo en cuota de mercado en gestión patrimonial con un 29,2%, ampliando la distancia respecto a sus competidores.
La cuenta de resultados refleja la caída de los tipos de interés de mercado, con un descenso del margen de intereses del 4,9%, hasta los 2.646 millones, parcialmente compensado por el crecimiento en volúmenes. El diferencial de la clientela se reduce en 11 puntos básicos (pb) en el trimestre hasta el 3,2%. Por su parte, los ingresos por servicios (gestión patrimonial, seguros de protección y comisiones bancarias) se incrementan un 6,8%. Los ingresos por gestión patrimonial crecen un 16,5% respecto al mismo periodo del año anterior por el incremento sostenidos de volúmenes y la intensa actividad comercial; los ingresos por seguros de protección aumentan un 1,9%; y las comisiones registran una evolución positiva (+1,4%), si bien las comisiones bancarias recurrentes se reducen un 1,4%.
En los ingresos por dividendos la evolución interanual está marcada por el dividendo de BFA (50 millones en el primer trimestre de 2025), mientras que en 2024 fue registrado en el segundo trimestre (45 millones). Por su parte, los resultados atribuidos de entidades valoradas por método de la participación se sitúan en 72 millones, con un crecimiento interanual del 27,7%.
El crecimiento del margen bruto, con un alza del 14,7% en tasa interanual (hasta 4.011 millones), superior al de los gastos de administración y amortización recurrentes (+4,8%, hasta 1.580 millones), permite el crecimiento del margen de explotación, que se sitúa a cierre del año en 2.431 millones (+22,3%). La ratio de eficiencia se sitúa en el 37,7%.
En cuanto a la rentabilidad, el ROE se incrementa hasta el 16,5% (15,4% si se asume el devengo lineal del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones) frente al 13,4% en marzo de 2024.
La ratio de morosidad se mantiene en niveles históricamente muy bajos. El saldo de dudosos vuelve a caer un trimestre más -160 millones-, para situarse en 10.076 millones, gracias a una gestión activa del riesgo, con una tasa de morosidad que se sitúa en el 2,5% (2,6% a cierre de 2024) y una ratio de cobertura que se sitúa en el 70%.