07 May
07May

En España, el abandono escolar temprano se situó en el año 2023 en el 13,7%, cifra notablemente inferior a los registros de inicios de siglo, pero aún la segunda más alta de la Unión Europea. El estudio La geografía del abandono escolar temprano en España, realizado por las Fundaciones Ramón Areces y Sociedad y educación, subraya que en el año 2021, el abandono escolar osciló en España entre el mínimo marcado por Guipúzcoa, del 7,5%, y el máximo de Almería, del 32,9%. 

Esta variación entre provincias es mayor que la observada entre países en la UniónEuropea. Destaca tanto la heterogeneidad interna de algunas comunidades autónomas (como Andalucía o Cataluña), como la continuidad entre provincias limítrofes pertenecientes a comunidades autónomas diferentes (Almería, Murcia y Alicante). La tasa de abandono escolar es notablemente inferior en la zona noroeste del país, particularmente en las provincias vascas, mientras que alcanza su máximo en el sur y en las islas; patrón geográfico que ya ha sido identificado con anterioridad para otros indicadores educativos e, incluso, para los niveles de alfabetización de la población española a finales de lsiglo XIX.

Comparado con el año 2011, destaca la fuerte reducción del abandono escolar experimentada en Ceuta (descenso de 23,7 puntos), ambas provincias extremeñas (21,1 puntos de caída en Cáceres y 18,8 en Badajoz) y la colindante Córdoba (18,7 puntos), y Toledo (19,4 puntos). En cambio, la reducción del abandono ha sido mucho menor en provincias como Huesca, Zaragoza, Lugo y Lleida todas ellas por debajo de los 10 puntos.

En general, la reducción del abandono ha sido más acusada entre hombres que entre mujeres en la mayoría de provincias españolas. Este fenómeno se ha dado con particular fuerza en Teruel y Lugo, haciendo que el tradicional gap de género en la estadística de abandono se reduzca muy sustancialmente. La diferencia entre hombres y mujeres ha pasado de 15,9 a 4,6 puntos en Lugo, y de 19,1 a 2,2puntos en Teruel.

En 2021, el abandono escolar es particularmente bajo en Bilbao (9,6%), mientras que el máximo se registra en Palma(26%). De entre las doce ciudades analizadas, la que ha registrado una mayor caída del abandono escolar entre 2011 y 2021 es Córdoba, con un descenso de 15,7 puntos.

Haber nacido fuera de España, si bien siempre aumenta la probabilidad de abandonar tempranamente la educación, tiene un efecto muy distinto según la provincia española. En Teruel, los jóvenes inmigrantes exhiben una tasa de abandono escolar 44 puntos superior a la observada entre los nativos de la misma edad. En cambio, en Salamanca la diferencia es de tan solo 13,8 puntos.

Resultados similares se observan para la estructura familiar y el origen socioeconómico. En Almería, vivir con un progenitor en lugar de dos aumenta la probabilidad de abandonar 14,8 puntos, mientras que en Ávila la diferencia cae a 4,4 puntos y en Soria desparece por completo. No tener ningún progenitor con estudios universitarios eleva la tasa de abandono escolar 33 puntos en Almería, y tan solo 8,2 puntos en Guipúzcoa.

Mientras que los jóvenes de grupos socioeconómicos favorecidos se comportan de manera relativamente homogénea a lo largo del país, los grupos desfavorecidos muestran una variabilidad mucho mayor, habiendo provincias donde las condiciones examinadas representan auténticas barreras en las trayectorias educativas de los jóvenes que allí residen.

El abandono escolar temprano es significativamente más alto en las provincias donde el PIB per cápita (PIB pc) es menor. En números, los alrededor de 20.000 € que separan el PIB pc de Álava y Málaga (las provincias con mayor y menor renta per cápita en 2021) están asociados a una caída en la variación interprovincial del abandono escolar de 11 puntos. Pero esa relación negativa se debe por completo al mayor porcentaje de ocupados empleados en el sector agrario y las más altas tasas de desempleo de lasprovincias con menor riqueza.

La desigualdad de renta también está positivamente asociada con la tasa de abandono escolar provincial: pasar del máximo nivel de desigualdad de renta marcado por Madrid (35,2) al más baj, o registrado en Palencia (28), implica una reducción en la tasa provincial de abandono de 3,4 puntos.

Tras considerar el PIB pc provincial, el nivel de desempleo, el peso del sectoragrícola y la desigualdad de renta, el porcentaje de extranjeros está asociado a una mayor tasa de abandono escolar, mientras que el porcentaje de jóvenes con progenitores universitarios está asociado con un menor nivel de abandono.

Entre 2011 y 2021 aumentó el porcentaje de jóvenes inmigrantes y de jóvenes con progenitores universitarios (incremento del 3,9% y 9%, respectivamente), mientras que se redujo el porcentaje de los que conviven con ambos progenitores (8,3% inferior).

De no haber aumentado la proporción de jóvenes nacidos fuera de España, la caída del abandono entre 2011 y 2021 hubiese sido de 13,9 puntos en lugar de los 13,1 puntos efectivamente observados, 0,8 puntos mayor. No obstante, la cifra varía notablemente entre provincias, alcanzado su máximo en Navarra: de haber mantenido constante la proporción de jóvenes nacidos en elextranjero, la tasa de abandono hubiese caído 2,1 puntos más.

Si, en cambio, lo que hubiese permanecido constante es la proporción de jóvenes que conviven con ambos progenitores, la caída en la tasa de abandono a nivel nacional hubiese sido de 14,4 puntos en lugar de 13,1. En Almería, no obstante, el cambio en la situación convivencial de los jóvenes frenó la caída en la tasa de abandono en 2,8 puntos.

De haber mantenido constante la proporción de jóvenes con al menos un progenitor universitario, la tasa de abandono escolar se hubiese reducido en menor medida: 11,5 puntos en lugar de los 13,1 observados. Dicha contribución se hace máxima en Teruel, donde la caída de la tasa de abandono hubiese sido 2,6 puntos menor en caso de no haber aumentado la proporción de progenitores universitarios.

De esta forma, mientras que la evolución en el porcentaje de jóvenes nacidos fuera de España y de jóvenes no convivientes con ambos progenitores han actuado como frenos de una mayor reducción del abandono, el crecimiento de la proporción de jóvenes con progenitores universitarios ha actuado como un motor de dicha caída. 

Pero es la reducción de las tasas específicas de cada grupo, y no cambios en la composición, los que explican la fuerte reducción del abandono escolar en España entre 2011 y 2021

Si redistribuyésemos la población de 18 a 24 años a lo largo del país de modo que las proporciones de inmigrantes, jóvenes convivientes con ambos progenitores y jóvenes con progenitores universitarios fuesen constante en todas las provincias, la tasa de abandono escolar de Almería se reduciría 4,6 puntos mientras que en Córdoba aumentaría 4,9 puntos. Ladiferencia entre ambas provincias pasaría de los 17,1 puntos efectivamente observados, a tan solo 7,6 puntos, lo que pone de manifiesto lo improcedente de ciertas comparaciones entre provincias con una composición social muy diferente.

Recomendaciones

El estudio pone de manifiesto la relevancia de la geografía para entender cabalmente tanto la prevalencia del abandono escolar como el impacto que distintas variables puedan tener sobre éste, así como para enfatizar la importancia de examinar a fondo los aspectos que contribuyen a la mejoría en las tasas de abandono en todas las provincias españolas a fin de diseñar políticas de lucha contra el abandono escolar efectivas en contextos locales con realidades específicas

Las Fundaciones hacen las siguientes recomendaciones:

  • Si bien las competencias en materia de educación recaen en las comunidades autónomas, las políticas de lucha contra el abandono escolar deben trascender las fronteras administrativas regionales y proponer planes de intervención que busquen la colaboración activa entre provincias limítrofes que compartan realidades similares, así como que tengan en cuenta la realidad diversa que caracteriza a muchas comunidades.
  • Cualquier plan para la reducción del abandono escolar debe tener en cuenta los factores que, en el contexto específico en el que seráimplementado, incrementan la probabilidad de abandonar los estudios.
  • Es fundamental diseñar planes de lucha contra el abandono escolar enmarcados dentro de políticas más amplias que, además de incluir intervenciones en el ámbito educativo, también se ocupen de corregir disfuncionalidades de los mercados de trabajo, reducir los niveles de desigualdad económica o elevar la renta media de los hogares.
  • Ser consciente del factor composicional evita análisis superficiales sobre el agotamiento de las estrategias que nos han permitido reducir el abandono en el pasado y redunda en la necesidad de diseñar planes de acción específicos para colectivos cada vez más numerosos en los que la incidencia del abandono temprano de la educación es especialmente alta.
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.