El oro vuelve a marcar máximos en una jornada en la que un tercio de los empleados públicos no irán al trabajo. Los menores ingresos supondrán una reducción de su capacidad de consumo.
Miguel Ángel Valero
Tras intensas negociaciones, los republicanos no han logrado persuadir a los demócratas, lo que ha desencadenado un nuevo cierre del Gobierno en EEUU. El impacto económico dependerá en gran medida de la duración del cierre. La afección más inmediata se reflejará en las horas no trabajadas y en la pérdida de ingresos de los empleados públicos, lo que reducirá su capacidad de consumo. No obstante, si el cierre se prolonga, podrían comenzar a manifestarse efectos de segunda ronda.
Aunque los salarios no cobrados serán pagados una vez resuelta la situación, algunos servicios nunca serán prestados o consumidos haciendo que el impacto económico sea permanente a medida que se alargue la situación. Las primeras estimaciones indican que aproximadamente un tercio de los empleados federales no acudirá hoy a trabajar, lo que representa un impacto menor en comparación con a anteriores cierres en las que dejaron de trabajar un 40 % de los empleados federales.
Las negociaciones continuarán, aunque ahora se ha entrado en la fase de atribución de responsabilidades. La votación acabó 55 a favor frente a 45 en contra, por lo que quedan 5 senadores por convencer, uno de ellos el republicano Rand Paul, de Kentucky. Las exigencias demócratas incluyen la extensión de los subsidios a los seguros médicos —Affordable Care Act— y la eliminación de ciertos recortes a las ayudas sanitarias aprobadas en la reciente reforma fiscal.
Por el momento, la reacción de los mercados es moderada, descontando un escenario similar al de anteriores cierres, en los que la duración fue breve y el impacto económico limitado. Los futuros de las Bolsas estadounidenses retroceden ligeramente, los bonos se mantienen estables, el tipo de cambio euro-dólar se debilita, aunque permanece por debajo del 1,18 EUR/USD, y el gran beneficiado hasta ahora es el oro, que vuelve a marcar máximos. En episodios anteriores, el efecto sobre los activos de riesgo fue muy limitado y, tras una volatilidad inicial, la confianza se recuperó, cerrando en promedio con resultados positivos dos meses después.
Las Bolsas están más preocupadas por el debilitamiento de la confianza del consumidor y por lo datos de empleo que por el cierre de la Administración, el primero que sufre Trump en su segundo mandato como presidente de EEUU (en 2018, durante su primer mandato, tuvo que afrontar el que sería el mayor de la historia del país, 34 días, con un impacto de dos décimas de PIB, como ya contó Dinero Seguro).
Escasos movimientos en la renta fija ante un cierre de Gobierno prácticamente descontado por el mercado. Después de 7 años del último cierre parcial –12 desde el último total– los bonos se mantienen sin grandes cambios, con la TIR del 10 años estadounidense elevándose apenas un punto básico (pb) hasta situarse en 4,15%. El cierre de la Administración no hará más que añadir incertidumbre el panorama actual, respaldando la postura de cautela respecto a la duración de las inversiones en renta fija.
Siguiendo el patrón habitual, se instaura el ánimo vendedor en el dólar tras el cierre. El cruce euro-dólar se eleva un 0,2%, hasta los 1,176 EUR/USD.
Se extienden las ventas en el petróleo a medida que los inversores siguen digiriendo el impacto del posible incremento en la producción de la OPEP y el fin del conflicto armado en Gaza. De esta manera, las preocupaciones ante un posible exceso de oferta –1,6 millones de barriles diarios para 2026 según la EIA– siguen penalizando a la cotización. Con todo esto, la referencia Brent ya acumula una caída del 5,7% en lo que va de semana al situarse en 66,2 $/barril.
En el extremo contrario, el oro mantiene su avance tras el cierre de Gobierno en Estados Unidos. Aupado por la incertidumbre actual, acumula una subida del 2,7% en la semana, hasta los 3.860$/onza.
Mientras, la confianza de los consumidores bajó más de lo esperado al retroceder en septiembre hasta 94,2 desde el 97,8 anterior y por debajo del 96 previsto. Con esta caída, la confianza se sitúa en mínimos desde abril tras el Liberation Day. Además, este descenso vino tanto por el lado de las expectativas al bajar hasta 73,4 desde el 74,7 anterior, como de la situación actual que retrocedió hasta 125,4 desde el 132,4 previo.
En cambio, el mercado laboral sigue enviando señales de fortaleza del mercado laboral, con las vacantes sin cubrir repuntando ligeramente y situándose en 7,23 millones de personas frente a 7,21 millones previos, un dato que además se revisó al alza. La ratio de vacantes/desempleados se sitúa en niveles de 0,98x, aún por encima del 0,93x promedio previo a la pandemia.
Los despidos bajaron en el mes hasta 1,72 millones, de manera que la tasa sigue estable en niveles muy reducidos del 1,1%. Esto confirma que EEUU atraviesa un periodo de menor creación de empleo, pero con los despidos contenidos.
Pictet
El Gobierno de EEUU ha cerrado este 1 de octubre tras un Congreso dividido que no ha aprobado un proyecto de ley de gasto para el año fiscal 2026. Así que las agencias federales han suspendido sus funciones no esenciales, afectando a cientos de miles de trabajadores. Con ello, la actividad del Gobierno de EEUU se detiene de manera indefinida, excepto funciones esenciales como pagos de la seguridad social y el servicio médico Medicaid, operaciones militares, control del tráfico aéreo y en general la aplicación de la ley. Los empleados federales suspendidos, generalmente 40% de la fuerza laboral federal, recibirá sus pagos atrasados cuando finalice el cierre.
Aunque Republicanos y Demócratas discuten un proyecto a corto plazo que mantiene los niveles de gasto hasta el 21 de noviembre, los Demócratas se oponen a un proyecto provisional. Quieren que los Republicanos extiendan los créditos fiscales de Obamacare y deroguen los recortes al programa de atención médica Medicaid de la “Ley Grande y Hermosa”, One Big Beautiful Bill. El caso es que la Casa Blanca puede usar el cierre para despedir a empleados en proyectos no están alineados con las prioridades de la actual administración, afectando a la actividad económico a corto plazo.
De momento en Pictet WM esperan una respuesta moderada del mercado. Históricamente, los cierres del Gobierno de EEUU han tenido poco impacto en la renta variable, pues tienden a ser de corto plazo. "Esperamos un resultado similar, a menos que se prolongue o pudiera tener un efecto significativo en el techo de la deuda. Pero este cierre no está relacionado con el techo de la deuda, cuyo pago continuará con normalidad", argumentan sus expertos.
En los últimos 30 años, el Gobierno de EEUU ha experimentado cinco cierres, de hasta 34 días. Han reducido el crecimiento del PIB en aproximadamente una o dos décimas por semana. El último cierre, en 2018, durante la primera administración de Trump, duró aproximadamente un mes y afectó a la producción económica en 11.000 millones$, incluyendo 3.000 millones que nunca se recuperaron, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
No está claro cuánto tiempo persistirá este cierre. Puede afectar a los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, incluyendo el informe de septiembre que se publica este 3 de octubre y el índice de precios al consumo el 15 de octubre. Otros informes económicos pueden retrasarse, incluyendo el de la Oficina del Censo y la Oficina de Análisis Económico, clave para las deliberaciones de la Reserva Federal ante su próxima reunión del 28 y 29 de octubre, donde esperamos reduzca sus tipos de interés en 0,25 %.
De todas formas, un estancamiento prolongado puede afectar negativamente a la renta variable y añadir atractivo a los activos reales, como metales preciosos, bienes inmuebles e infraestructuras. Además, un cierre prolongado puede presionar más a la baja el tipo de cambio del dólar, contribuyendo a su tendencia de debilidad estructural. Por otra parte, puede reducir las rentabilidades a vencimiento de los bonos del Tesoro a diez años, por impacto negativo en el crecimiento económico y aumento de flujos de inversión hacia este activo refugio. El aumento de la volatilidad puede hacer que se amplíen los diferenciales de rentabilidad a vencimiento de la deuda empresarial respecto a los bonos del Tesoro.