Sergio M. Vicente-Serrano, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido galardonado con el Premio ACES-Margarita Salas 2025 en la Categoría de Ciencias Químicas y Medioambientales, unos galardones que este año cumplen su V Edición promovidos por la Asociación de Científicos Españoles en Suecia (ACES) y cuentan con el patrocinio de la Fundación Margarita Salas, la Fundación Ramón Areces y la Embajada de España en Suecia. Su objetivo es visibilizar a investigadores e investigadoras de excelencia, fomentar vocaciones científicas y fortalecer los vínculos entre ciencia, sociedad y políticas públicas.
El jurado de esta nueva edición, convocada en la Categoría de Ciencias Químicas y Medioambientales, ha reconocido al profesor Sergio M. Vicente-Serrano, profesor de investigación del Instituto Pirenaico de Ecología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por su papel como científico de referencia mundial en ciencias del clima y sus importantes contribuciones en la comprensión y medición de las complejas variables que influyen en las sequías y sus efectos en distintas escalas espaciales y temporales.
Sergio M. Vicente-Serrano ha sido autor del 6º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas y Coordinador del objetivo 2 de la Interfaz Ciencia-Política de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), posiciones que, a lo largo de su trayectoria científica, le han permitido tender puentes entre la ciencia y las políticas públicas al más alto nivel
El jurado, compuesto por Belén Martín-Matute (catedrática de química orgánica de la Universidad de Estocolmo y miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias), Leif Andersson (catedrático de genómica funcional de la Universidad de Uppsala y miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias) y Vivi Vajda (catedrática de paleontología del Museo Sueco de Historia Natural y miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias), ha valorado especialmente el compromiso del investigador con la transferencia del conocimiento a la acción pública, así como su defensa activa de una ciencia útil y conectada con los grandes desafíos sociales del presente y del futuro.
Durante su carrera, el profesor Vicente-Serrano, experto internacional en el análisis de sequías, cambio climático y recursos hídricos, ha impulsado herramientas clave como el Índice de Precipitación y Evapotranspiración Estandarizado (SPEI), actualmente de uso global en la gestión del riesgo de sequía y toma de decisiones en políticas medioambientales.
“Recibir el Premio ACES-Margarita Salas ha sido una enorme sorpresa para mí. Me siento profundamente honrado y agradecido por este reconocimiento, ya que sentir el respaldo desde la comunidad científica nacional en Suecia es un motivo de enorme satisfacción para mí. Aprecio sinceramente que se haya valorado no solo mi trabajo científico, sino también los esfuerzos que he llevado a cabo para contribuir a mejorar las políticas públicas”, señaló el galardonado al conocer la noticia.
Según explicó, “en un contexto de cambio climático, conectar la investigación con la transferencia de conocimiento es tan necesario como urgente”, destacando el hecho de que este galardón lleve el nombre “de una de las científicas más influyentes de nuestra historia, cuya figura ha dejado una huella imborrable tanto por su excelencia investigadora como por su compromiso con la ciencia en España”, algo que hace que “todavía me sienta más honrado por este reconocimiento”.
La candidatura ha sido propuesta por la Asociación de Científicos Españoles en Dinamarca (CED), entre las diferentes candidaturas de un “excelente nivel” presentadas desde distintos países por las asociaciones de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX).
Sergio M. Vicente- Serrano se une así a la ilustre lista de galardonados que incluye a Mercedes Maroto-Valer, premiada en 2021 en la Categoría de Física, Matemáticas e Ingeniería, Francisco Mojica, reconocido en 2022 en la Categoría de Ciencias Químicas y Medioambientales, Ana Fernández-Sesma, que recibió este galardón en 2023 en la Categoría de Ciencias Biomédicas, y la más reciente, Beatriz Roldán Cuenya, que lo hizo en 2024 de nuevo en la Categoría de Física, Matemáticas e Ingeniería.
Los Premios ACES-Margarita Salas nacieron en 2021 de la mano de la Asociación de Científicos Españoles en Suecia (ACES) con el objetivo de poner en valor la labor científica realizada por investigadores de nacionalidad española con reconocido impacto a nivel internacional y toman como referente la figura de Margarita Salas, investigadora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) en Madrid, considerada una de las científicas españolas de mayor relevancia. La singularidad de estos Premios reside en que están organizados por investigadores españoles en el exterior, con el fin de reconocer la excelencia y universalidad de científicos españoles y su contribución a la sociedad. La ceremonia de entrega de este galardón tendrá lugar el próximo 24 de octubre en Estocolmo (Suecia).