13 May
13May

Marcos Rupérez, profesor de OBS Business School

 Hasta ahora las renovables simplemente se han instalado para aportar energía a la red eléctrica y bajar el precio, y esa ha sido la parte fácil del camino, pero todo parece indicar que a partir de ahora, si queremos insertar mas renovables para descarbonizar la red eléctrica y ganar independencia energética, el camino va a ser más complejo: 

  • Por un lado, probablemente los sistemas electrónicos que generan la energía en las fuentes renovables (inversores) se tendrán que actualizar con unos que sí generen estabilidad, pero estos tendrán mayor coste y complejidad. Son los sistemas llamados grid forming así como otros sistemas de estabilidad de red, en la propia red.
  • Por otro lado, si queremos poder generar mas energía renovable tendremos que almacenarla cuando haya excesiva para consumirla en otras horas, lo cual implica instalación de baterías, centrales de bombeo u otros tipos de almacenamiento.
  • Y por último, mejorar las interconexiones con Francia también aumentaría la estabilidad de la red y la capacidad de instalar más renovables para vender la energía al país vecino.

En cualquier caso, todas estas medidas suponen inversiones complejas que no aportan energía neta a la red y por tanto encarecen el precio. Por tanto, la parte fácil y barata de insertar renovables llega a su fin y ahora toca recorrer etapas más complejas desde el punto de vista tecnológico y probablemente algo más caras. La otra opción, no continuar con el despliegue renovable, también sería mas cara porque implicaría insertar más nuclear y gas en la red, fuentes netamente más caras que las renovables. Y esto es solo el principio de la transición, porque la electricidad hoy solo supone el 20% del consumo de energía de España.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.