Con motivo de la Semana de la Educación Financiera, que se celebra a partir del 6 de octubre, se suceden las iniciativas de aseguradoras, bancos, y otras entidades.
El Instituto Santalucía, el órgano de reflexión del grupo asegurador, lanza, en colaboración con Ceapes, La Asignatura Pendiente, una campaña de concienciación que interpela directamente a instituciones, educadores, familias y sociedad: la educación económico-financiera debe estar en el centro del sistema educativo.
Porque vivimos en una sociedad donde casi todas las decisiones importantes -personales, laborales o vitales- tienen una dimensión económica. Y sin embargo, nuestros jóvenes siguen saliendo de la educación secundaria sin haber recibido los conocimientos más básicos para tomar decisiones informadas, responsables y libres.
Esta campaña, protagonizada por los ganadores del concurso nacional "A mí qué el dinero - The Game", da voz a una generación que ya no quiere esperar. Una generación que ha empezado a formarse en finanzas personales y que ha comprobado cómo ese conocimiento transforma su forma de pensar, de actuar y de construir su futuro.
Su mensaje es claro: "La educación financiera no es una opción, es libertad. No es un lujo, ni una habilidad para unos pocos. Es una necesidad vital, un derecho educativo y una herramienta de libertad personal.
Ceca: 25% más de inversión en educación financiera
En 2024, Ceca, sus entidades asociadas y Funcas destinaron3,22 millones€ a 115 programas de educación financiera en España, lo que supone un incremento del 25% respecto al año anterior. Con esta cifra, CECA se consolida como el principal inversor social privado en esta materia.
Gracias a esta inversión, se llevaron a cabo 7.951 actividades (+25%), con más de 43,8 millones de impactos entre asistentes presenciales y accesos digitales, un 29% más que en 2023.
El Programa Funcas Educa, pilar de esta iniciativa, destinó 2,5 millonesen 2024 a la financiación de proyectos en todo el territorio nacional y consolidándose como el gran motor de la actividad educativa del sector. Su vocación es doble: acercar los conocimientos financieros a toda la ciudadanía y garantizar que estos contenidos se adapten a las realidades de cada territorio.
Desde su puesta en marcha en 2018, el sector CECA ha invertido 21,1 millones de euros en educación financiera, de los cuales 15,29 millones se canalizaron a través del Programa Fundas Educa
El 47% de la inversión (1,53 millonese) se destinó a infancia y juventud, colectivo prioritario para fomentar hábitos financieros responsables desde edades tempranas. Aunque su peso relativo respecto al año pasado descendió, el volumen de inversión se mantiene estable y se consolida como el grupo más relevante.En paralelo, el sector reforzó su apuesta por los mayores de 65 años, con una inversión del 20,3%, lo que se traduce en 0,66 millones (+36,1%), más de 2.300 iniciativas (+77,5%) y un crecimiento significativo en impactos, que pasaron de 3,7 millones en 2023 a 10,6 millones en 2024 (+188,4%). También los adultos de entre 26 y 65 años experimentaron un notable aumento, con un incremento de la inversión del 76,9% y un alcance que ha crecido notablemente con un 222,2%.
El compromiso de CECA con los colectivos más vulnerables se mantiene firme, con una inversión de 1,57 millones de euros. Dentro de este bloque, los emprendedores concentraron el 33,10% de la inversión, seguidos de las personas en riesgo de exclusión social (41,03%) y de las personas con necesidades especiales (25,87%). En el caso de los emprendedores, además, la inversión creció un 56,84% respecto al ejercicio anterior, consolidándose como uno de los focos prioritarios de actuación.En 2024, las actividades se centraron principalmente en ahorro, gasto y presupuestos (30,5%), sostenibilidad, digitalización y ciberseguridad (17%), productos y servicios bancarios (15,7%) e inversión (14,1%).
Edufinet ceelbra 20 años
El Proyecto Edufinet de educación financiera, promovido por Fundación Unicaja y Unicaja, se suma al Día de la Educación Financiera, con un amplio programa de actividades, que se desarrollarán durante la próxima semana y que tienen como eje central la importancia de la formación y la información en el proceso de toma de decisiones financieras. Colabora Funcas Educa.
Destaca la celebración de un hackathon de educación financiera para jóvenes en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, donde participarán 160 estudiantes de Bachillerato de centros educativos de las provincias de Almería, Córdoba, Granada y Huelva. Durante esta jornada, de siete horas de duración, los participantes serán agrupados en equipos de seis a ocho alumnos, que tendrán que proponer una solución a un reto o actividad planteada, contando, para ello, con el apoyo de diez profesores. De esta iniciativa, saldrá un equipo ganador y diversos reconocimientos que se reflejarán en una entrega de premios.
El mismo día, el Centro Edufinet de Educación Financiera de Salamanca acogerá una jornada, destinada a 25 estudiantes de 4º de ESO del centro educativo Montessori de esa provincia. Aprenderán nociones y conceptos básicos sobre el mundo de las finanzas, realizarán una visita guiada por lasinstalaciones del Centro Edufinet, que incluye, entre otras actividades, una exposición sobreconceptos básicos, curiosidades económicas y financieras, un cronograma sobre laevolución histórica del dinero y una zona de juegos financieros interactivos dotada con tabletas.
El miércoles, 8 de octubre, Edufinet da inicio a su Ciclo de Educación Financiera para el Deporte, con una conferencia a cargo de Luis García Álvarez, gestor de fondos de inversión especializado en la industria del deporte, que abordará durante su intervención el papel deestos productos financieros en el ámbito deportivo, y que dará paso después a un coloquio. Esta jornada, de dos horas de duración, tendrá lugar en la Facultad de Marketing y Gestión de la Universidad de Málaga y será retransmitido de forma simultánea en streaming en el canal de YouTube de Edufinet.
Este ciclo de conferencias se desarrolla a través de EdufiSport, la línea temática de Edufinet que desde 2020 ha puesto en marcha acciones específicas de educación financiera orientadas al mundo del deporte. Esta iniciativa se extenderá a lo largo del curso académico 2025-2026, hasta junio, y ofrecerá conferencias mensuales, en un formato que favorece la participación del público, a través de un turno final de preguntas, y un diálogo posterior. El objetivo es acercarla cultura financiera al mundo del deporte, desde una perspectiva tanto profesional como académica, con carácter formativo y divulgativo, para poner en valor la utilidad práctica de laformación en materia de economía para la gestión de la carrera de deportistas y deentidades deportivas.
Edufinet pondrá el broche de oro el jueves, 9 de octubre, con un acto conmemorativo por su 20 aniversario. El Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga albergará este evento, en el que intervendrá el director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez, así como representantes de Fundación Unicaja y Unicaja, y que contará con la presencia de autoridades locales, instituciones, formadores y entidades colaboradoras dedicho programa de educación financiera.
Santander: foco en la prevención del fraude
El Banco Santander, en colaboración con el Santander Financial Institute (SANFI), pone en marcha iniciativas enfocadas a los colectivos financieramente más vulnerables. El lunes 6 de octubre, más de 200 personas mayores asistirán a una masterclass presencial en la sede de Santander España, en Madrid, donde recibirán información y consejos prácticos para evitar el fraude y los abusos patrimoniales de la mano de expertos en esta materia del banco Santander y de la Policía Nacional.
Marta Aisa, directora de Sostenibilidad de Santander España, asegura que “hasta el momento, Santander ha logrado evitar estafas por valor de más de 34 millones€, una parte importante de ellos en cuentas de personas mayores”.
Además, durante toda la semana se impartirán unos 80 talleres de educación financiera en centros educativos, de mayores, asociaciones y ONG. Voluntarios formadores del banco adaptarán los contenidos a cada colectivo, desde niños y adolescenteshasta mayores, personas con discapacidad o en riesgo de exclusión.
El martes 7 de octubre habrá un seminario virtual “El arte de planificar el ahorro en un mundo de sesgos y emociones”, a cargo de Enrique Castellanos, director del Instituto Bolsas y Mercados Españoles (BME).
UCI: los colegios deben impartir conocimientos financieros
Un estudio elaborado por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), entidad especialista en financiación sostenible, destaca que el 69% de los españoles considera esencial que los centros educativos impartan conocimientos financieros, frente a un 11% que opina que esta responsabilidad recae exclusivamente en las familias y un 20% que defiende un enfoque compartido entre instituciones académicas y hogares.
La percepción sobre la necesidad de educación financiera no es del todo homogénea. La Región de Murcia (82%), La Rioja (78%) y Cantabria (75%) son las regiones que más valoran que estos contenidos se impartan en las aulas, mientras que Aragón (58%), Andalucía (65%) y Navarra (66%) se encuentran en el extremo opuesto.
Los 12 años, edad aproximada del inicio de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), es el momento adecuado para introducir contenidos que enseñen a los alumnos a gestionar sus finanzas personales de manera responsable.
El 68% considera que el ahorro debería ser una de las materias prioritarias, seguido de la creación y gestión de un presupuesto personal (64%), la planificación para el futuro (60%) y el uso responsable de tarjetas de crédito (54%). También deben abordarse la interpretación de nóminas y contratos laborales (54%), la importancia de pagar impuestos: 46% y conceptos básicos de emprendimiento 45%.
“Estas prioridades reflejan que, más allá de la teoría, los españoles valoran herramientas que permitan a los estudiantes tomar decisiones financieras informadas y sostenibles a lo largo de su vida”, afirma Cátia Alves, directora de Sostenibilidad de UCI.
"Conocer los principios básicos de la educación financiera permite que los españoles puedan gestionar sus finanzas personales de manera adecuada a lo largo de su vida. Es crucial promover el consumo responsable de los recursos financieros personales, incentivar el ahorro y la inversión. En el punto de mira siguen los productos hipotecarios, los resultados de este estudio demuestran que las dificultades para contratarlos se agravan con respecto a la edición anterior. Precisamente por ello, los ciudadanos muestran una mayor concienciación sobre la importancia de impulsar la educación financiera de forma holística desde una temprana edad. Tanto instituciones públicas como privadas debemos continuar potenciando una mayor formación en este ámbito, imprescindible para garantizar la estabilidad económica de las familias”, añade.