06 Oct
06Oct

BME se suma a la celebración del Día de la Educación Financiera con un Toque de Campana en la Bolsa de Barcelona. El acto forma parte de la iniciativa “Ring the Bell for Financial Literacy”, promovida por la Federación Mundial de Bolsas (WFE) y la IOSCO como parte de la World Investor Week en la que participan 50 Bolsas de todo el mundo.

El Toque de Campana ha sido protagonizado por Alícia Romero, consejera de Economía y Finanzas de la Generalitat de Catalunya, acompañado de Juan Flames, consejero delegado de BME.
 

Alícia Romero ha subrayado la importancia de proporcionar herramientas que permitan alcanzar una buena educación financiera entre la ciudadanía. En este sentido, ha advertido de que la falta de esta formación puede situar a las familias en una posición vulnerable a la hora de tomar decisiones económicas. Además, ha reivindicado la cultura del esfuerzo en un momento en que el discurso predominante en las redes sociales promueve la idea del “dinero fácil e inmediato”. “Hay que dar herramientas para poder invertir”, ha concluido.

Por su parte, Juan Flames señaló que fomentar la cultura financiera es una prioridad para conseguir que el inversor minorista vuelva a la Bolsa. “BME trabaja intensamente con reguladores y el conjunto de la industria financiera apoyando la creación de la cuenta paneuropea. Este nuevo producto de ahorro o inversión con incentivos fiscales busca facilitar que los ciudadanos de la Unión Europea puedan ahorrar e invertir de forma transfronteriza en el mercado único”.

Además del Toque de Campana, BME completa las actividades del Día de la Educación Financiera con una serie de seminarios virtuales organizados por Instituto BME como entidad colaboradora de “Finanzas para Todos”, impulsada por la CNMV, el Banco de España y el Ministerio de Economía, Industria y Empresa. El lema de este año es “Infórmate. Planifica. Decide”. Finanzas para Todos cumple su 11ª edición y es la segunda vez que el programa central del día se celebra en Barcelona.

IEB avisa: La IA no sustituye la toma de decisiones financieras

El IEB invita a que los jóvenes conozcan los desafíos y riesgos de la IA para ¡no perder el control del dinero en la era de la IA! La inteligencia financiera empieza por los conocimientos y por la formación recibida, pero para ello es indudable que la formación debe ser práctica, útil e impartida por profesionales que tengan experiencia en el día a día. 

La IA puede ayudarnos a identificar oportunidades, pero no puede tomar decisiones éticas, ni entender nuestros valores personales, ni priorizar por nosotros. Por eso desde el IEB se advierte:

  • 1. Cambio de reglas ¿Cómo está cambiando la inteligencia artificial la forma en que manejamos el dinero? Hoy tenemos apps que hacen presupuestos solas, bancos digitales sin cajeros y hasta bots que invierten por ti. ¿Qué significa esto para nuestra generación? La inteligencia artificial ha cambiado radicalmente la forma en que manejamos el dinero. Tareas que antes implicaban hojas de cálculo hoy se automatizan con apps que categorizan gastos o asesores digitales que construyen carteras de inversión en segundos. Esto supone dos cosas:
    • 1. Oportunidad: nunca fue tan fácil acceder a herramientas financieras antes reservadas aexpertos o grandes patrimonios. Invertir desde el móvil con costes mínimos ha democratizado las finanzas.
    • 2. También todo ello supone un reto importante, ya que parece obvio que, si delegamos todo a la tecnología sin entender cómo funciona, corremos el riesgo de perder el control. Saber interpretar los datos que las apps nos proporcionan, es tan importante como usarlas. La IA no sustituye nuestro criterio; lo potencia si lo sabemos usar bien.
  • 2 – Nuevas habilidades: Si la IA hace cada vez más cosas por nosotros… ¿qué habilidades financieras necesitamos seguir desarrollando para no volvernos dependientes? ¿Será que entender de ahorro y disciplina sigue siendo más fuerte que cualquier algoritmo? La IA puede ayudarnos a ahorrar, pero no decide por nosotros. Las habilidades financieras básicas siguen siendo esenciales: disciplina, fijar objetivos, gastar menos de lo que ingresamos, y entender el valor del tiempo en el dinero. Además, la IA nos libera de tareas mecánicas, pero no reemplaza el pensamiento crítico. Una app puede alertarnos de un gasto excesivo, pero somos nosotros quienes decidimos cambiar e lhábito. Joaquín Danvila, jefe de Desarrollo Digital y Formación Online del IEB, enfatiza que,las habilidades clave para el futuro siguen siendo humanas
    • Comprensión financiera básica, para leer e interpretar la información que generan los algoritmos y entender bien el funcionamiento de las tomas de decisiones basadasen datos.
    • Pensamiento estratégico, para planificar objetivos a largo plazo y saber tomar decisiones con criterio de futuro.
    • Disciplina emocional, porque la tecnología no controla nuestros impulsos de consumo ni nuestras decisiones cuando hay miedo o euforia en los mercados.
  • 3 – IA como herramienta. Muchos jóvenes usan ChatGPT,apps de inversión o calculadoras inteligentes para aprender de dinero. Pero ¿cómo aprovechar estas herramientas sin caer en fraudes, deudas fáciles o malas decisiones? La tecnología es poderosa, pero también peligrosa si no se usa con criterio. Son solo herramientas, no soluciones mágicas. Para aprovecharlas:
    • 1. Contrastar la información: no quedarse solo con lo que dice una app o ChatGPT. Buscar siempre fuentes oficiales, supervisores financieros, bancos centrales o plataformas reguladas. Para discriminar de una manera razonable, son imprescindibles los conocimientos y la formación en finanzas.
    • 2. Evitar el “clic fácil”: muchas Fintech ofrecen préstamos en segundos, inversiones “milagrosas” o criptos sin regulación. Es importante en estos casos tener conocimientos y, sobre todo, entender los riesgos que cada acción conlleva.
    • 3. Formarse constantemente: usar estas herramientas puede ser realmente útil paraaprender, no solo para ejecutar. Por ejemplo, pedirle a ChatGPT que te explique conceptos financieros antes de tomar una decisión es muy distinto a pedirle que “invierta por ti”. En resumen: la tecnología amplifica nuestra capacidad… tanto para crecer como para equivocarnos. La diferencia está en el conocimiento y en la base de formación y práctica quehayamos adquirido.
  • 4 – Independencia financiera ¿La IA realmente hará más fácil alcanzar la independencia financiera? ¿O corremos el riesgode que, si no entendemos cómo funciona, terminemos siendo controlados por la tecnología enlugar de controlarla nosotros? La IA puede facilitar el camino hacia la independencia financiera al automatizar tareas yofrecer información personalizada. Pero no lo garantiza: sin entender los conceptos básicos, podemos acabar sobreendeudados o dependientes de sistemas que nocomprendemos.La independencia financiera no es que una app decida por nosotros, sino tener el control denuestras decisiones. La IA es como un coche automático: útil, pero seguimos al volante.
  • 5 – Lo que no cambia: Con todo lo nuevo que trae la inteligencia artificial… ¿qué hábitos financieros siguen siendohumanos e irremplazables? ¿Será el hábito del ahorro, la disciplina, o simplemente lacapacidad de decir ‘no’ cuando algo no conviene?Por mucho que avance la tecnología, ciertos hábitos financieros siguen siendo insustituibles y Danvila aconseja:
    • Ahorrar de forma constante, aunque sean pequeñas cantidades, constituyen unhábito tremendamente interesante en materia de ahorro.
    • Mantener la disciplina, incluso cuando las apps no nos “vigilan”.
    • Tener criterio para decir ‘no’, sobre todo en un entorno donde las plataformasdigitales están diseñadas para que compremos impulsivamente.

El IEB, promueve la educación financiera mediante concursos introductorios sobre Economía, Bolsa y Mercados Financieros en colegios de todo el país. Este año ha organizado más de 200 conferencias a nivel nacional conscientes de que los centros educativos son la base para la educación financiera a edad temprana. Además, realiza jornadas de orientación para profesores del área de Economía, conscientes de que cualquier persona necesitará comprender aspectos fundamentales de economía, inversióny financiación a lo largo de su vida. 

“También creemos en el potencial de las finanzas digitales como un motor de innovación y una herramienta clave para mejorar y avanzar en la educación financiera, incentivar la cultura del ahorro y proteger la riqueza”, matiza Danvila.

EFPA: II Maratón de Educación Financiera

EFPA España ha organizado la II Maratón de Educación Financieraun encuentro 100% online y gratuito àra sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la planificación y la gestión responsable del dinero. Impartido por voluntarios certificados por EFPA España, incluye una macrosesión formativa donde los participantes aprendieron a elaborar un presupuesto personal y a comprender conceptos clave como ahorro, inversiones, impuestos y jubilación. La edición de este año incorpora como novedad un taller específico sobre planificación de la jubilación, que se suma a las sesiones de ahorro e impuestos. 

La primera edición, celebrada en 2024 con motivo de la Semana de la Educación Financiera, reunió a casi 600 personas inscritas y obtuvo una valoración global de 4,8 sobre 5 en la encuesta a participantes, destacando la claridad de las ponencias y la utilidad de los temas tratados.

El Programa EFPA de Educación Financiera, que celebra actualmente su 11ª edición, ha contribuido a mejorar los conocimientos financieros de más de 45.000 personas mediante talleres prácticos y gratuitos, impartidos de forma voluntaria por asesores y planificadores financieros certificados. Dentro de sus actividades para promover la cultura financiera, EFPA España ha lanzado ‘UNIverso Financiero’, proyecto dirigido a estudiantes universitarios de cualquier curso y especialidad, en colaboración con seis universidades. En estas sesiones, los voluntarios profesionales certificados por EFPA España abordan temas como gestión de finanzas personales, inversión, financiación y emprendimiento, entre otros.

Andrea Carreras-Candi, directora general de EFPA España, destaca: Este maratón ofrece herramientas prácticas para que los ciudadanos puedan planificar su futuro económico, prevenir el sobreendeudamiento y tomar decisiones de ahorro e inversión de forma responsable, incluso en un entorno cada vez más complejo. Desde nuestro nacimiento hace 25 años, en EFPA España tenemos un compromiso por aportar nuestro granito de arena para poner el conocimiento y experiencia de nuestros asociados al servicio de la ciudadanía, para mejorar el nivel de educación financiera.

Aefi: la educación financiera de las fintech

Los datos más recientes del informe PISA, publicado en 2024, muestran que los estudiantes españoles obtuvieron una puntuación media de 486 puntos en competencia financiera, 12 puntos por debajo de la media de la OCDE (498 puntos), lo que sitúa a España en una posición intermedia dentro de los países evaluados, donde aproximadamente el 17 % de los estudiantes no alcanzan el nivel básico de rendimiento (Nivel 2) y solo el 5 % alcanza el nivel más alto (Nivel 5).

La educación financiera sigue siendo una herramienta esencial para que las personas puedan tomar decisiones informadas, construir su futuro económico y contribuir a una sociedad más libre y estable. Entender cómo funciona el dinero, qué implica endeudarse, invertir o ahorrar, no es un conocimiento reservado a unos pocos: es una necesidad común en un mundo donde cada vez usamos más tecnología para gestionar nuestras finanzas. Y, en esa necesidad de seguir acercando la educación financiera, el ecosistema FinTech juega un papel clave. La Asociación Española de FinTech e InsurTech (AEFI) y sus asociados recuerdan su compromiso de la industria a la hora de facilitar el acceso a los servicios financieros, pero también a la hora de enseñar a utilizarlos con criterio, responsabilidad y confianza.

La AEFI destaca cinco maneras en las que el FinTech contribuye activamente a mejorar la educación financiera en España:

  • 1. Educan desde la democratización y la pedagogía financiera: Hace apenas una década, abrir una cuenta o invertir en un fondo era un proceso largo, lleno de papeleo y, en muchos casos, limitado a quienes vivían cerca de una oficina bancaria. Hoy, gracias al FinTech, cualquier persona puede hacerlo desde su móvil en cuestión de minutos. Una democratización del acceso que ha supuesto en revolución silenciosa. Pero es que además de acercar los servicios financieros, las plataformas FinTech enseñan a usarlos. Aplicaciones que muestran cuánto gastamos al mes, herramientas que redondean automáticamente cada compra para ahorrar sin darnos cuenta, o sistemas que nos ayudan a planificar objetivos financieros son ejemplos de cómo la tecnología convierte la educación en una experiencia práctica y continua. Incluso muchas apps incluyen contenidos explicativos o simuladores que ayudan a comprender mejor los conceptos básicos de ahorro e inversión.
  • 2. Educan desde la confianza y la seguridad: En el ámbito digital, la confianza lo es todo. Por eso, las soluciones FinTech han apostado desde el principio por incorporar tecnologías que garanticen la seguridad de cada transacción. El uso de blockchain, la verificación biométrica o la encriptación avanzada permite a los usuarios operar con total tranquilidad, sabiendo que sus datos y su dinero están protegidos. Pero la seguridad también educa. A medida que los usuarios aprenden a proteger sus contraseñas, identificar webs seguras o comprender cómo funciona la verificación en dos pasos, se vuelven más conscientes de los riesgos y responsabilidades del entorno digital. Así, cada interacción tecnológica se convierte también en una oportunidad de aprendizaje sobre la gestión segura del dinero y la información.
  • 3. Educan desde la innovación y la accesibilidad. El FinTech ha logrado algo que parecía imposible: hacer de las finanzas algo accesible y comprensible para todos. Las innovaciones tecnológicas como los asesores digitales automatizados o los sistemas de inversión guíada, permiten que cualquier persona, sin grandes conocimientos previos, pueda iniciarse en el ahorro y la inversión con acompañamiento y explicaciones claras. Muchas plataformas ofrecen ejemplos visuales, análisis sencillos o incluso simuladores que muestran cómo evoluciona una inversión a lo largo del tiempo. Gracias a ello, los usuarios no solo operan, sino que aprenden haciendo, comprendiendo conceptos como la rentabilidad, el riesgo o la diversificación de forma natural. En definitiva, la tecnología convierte la educación financiera en un proceso cotidiano y accesible.
  • 4. Educan desde la flexibilidad, la inmediatez y la eficacia. Vivimos en una sociedad que valora la rapidez, y el mundo financiero no es una excepción. Los consumidores buscan soluciones que se adapten a su ritmo de vida: ágiles, intuitivas y disponibles en cualquier momento. En este terreno, el FinTech ha marcado la diferencia. Servicios como el “Buy Now Pay Later” (compra ahora, paga después), los monederos digitales o las aplicaciones de pagos instantáneos han cambiado la forma en la que gestionamos el dinero. Sin embargo, más allá de la comodidad, estos servicios enseñan de manera práctica a equilibrar el consumo con la responsabilidad. Al usar estas herramientas, los usuarios descubren la importancia de planificar sus gastos, evitar el sobreendeudamiento y comprender los plazos y condiciones de cada operación.
  • 5. Educan desde la regulación y el cumplimiento normativo. El crecimiento del sector FinTech ha venido acompañado de un marco regulatorio cada vez más claro y exigente. Normativas europeas como MiCA (sobre criptoactivos), DORA (sobre resiliencia digital) o la PSD3 (sobre servicios de pago) buscan garantizar que las innovaciones financieras sean seguras, transparentes y beneficiosas para los consumidores. Lejos de ver la regulación como un obstáculo, las empresas FinTech la asumen como una oportunidad para generar confianza y educar al usuario. Al explicar de forma sencilla cómo protegen los datos o qué garantías existen en cada transacción, contribuyen a que las personas comprendan mejor el entorno financiero en el que operan y valoren la importancia de la supervisión y la transparencia.

Fundación Adecose: cultura financiara desde TikTok

Fundación Adecose afianza su compromiso con la importancia de la divulgación de la cultura financiera a través de su cuenta de TikTok. En este canal mensualmente se comparten contenidos que buscan mejorar la educación financiera de las nuevas generaciones y concienciar sobre los buenos hábitos en esta materia.

Bajo el lema “Infórmate. Planifica. Decide”, este año el Día de la Educación Financiera se centra en la promoción de las ventajas de la planificación. Esta consigna atiende al objetivo de resaltar la importancia de formarse e informarse adecuadamente para tomarlas decisiones financieras más acertadas en todas las etapas de la vida y construir unfuturo económico estable y seguro.

En su cuenta de TikTok, Fundación Adecose, como miembro adherido al Plan deEducación Financiera, ha divulgado durante todo el año contenido orientado a mejorar los hábitos económicos del público general y los conocimientos sobre el sectorasegurador. Esto se consigue a través de la elaboración de un plan de contenidos que incorpora entrevistas a pie de calle o clips en los que se pone en valor la importancia de la planificación y gestión de los recursos financieros, se ofrece información sobre inversiones sostenibles y se desarrollan conceptos básicos sobre los seguros y quecuentan con una gran acogida entre el público.

Para la difusión de este contenido, Fundación Adecose cuenta a menudo con influencers y perfiles especializados en estas temáticas que no solo acumulan miles de seguidores, sino que también cuentan con la confianza de los usuarios. De este modo,se consigue que el canal ofrezca un contenido que aborde conceptos sobre finanzas yseguros de una forma dinámica y efectiva para captar la atención del público objetivo.

La cuenta de Fundación Adecose en TikTok cuenta con más de 9.800 seguidores con una edad comprendida entre los 25 y los 34 años, y los contenidos que más interés despiertan son los relacionados con los trucos para ahorrar o las entrevistas a pie de calle en las que se pregunta sobre hábitos de consumo o métodos de ahorro.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.