Se considera corte de luz indemnizable cuando no exista suministro eléctrico durante más de 3 minutos y no se trate de un apagón programado para realizar trabajos de mantenimiento en la red. Igualmente, se considera como daño eléctrico cualquier desperfecto que esté relacionado con un problema en el suministro de electricidad.
Para el Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, el usuario tiene dos vías de indemnización y reclamación:
¿Qué hacer?
Consorcio de Compensación de Seguros
Si el apagón total que se ha producido en la Península fuera considerado como catastrófico, incluso podría entrar a indemnizar el Consorcio de Compensación de Seguros, siempre y cuando el usuario tenga una póliza de seguros en vigor.
Como consecuencia de los daños eléctricos, las neveras son las que presentan un mayor número de reclamaciones a los seguros en concepto de siniestro, seguidas por vitrocerámicas y televisores. También son importantes la pérdida de alimentos por rotura de la cadena de frío, daños a sistemas de climatización y la interrupción de actividades dependientes de electricidad.
Fecor: hay que guardar toda la documentación del siniestro
Por su parte, la Federación de Asociaciones y Organizaciones Profesionales de Corredores y Corredurías de Seguros de España (Fecor), ha querido enviar un mensaje de tranquilidad a todos los asegurados en estos graves y difíciles momentos vividos tras el apagón general en toda la península ibérica, en el que se han producido multitud de siniestros que están generando un gran número de reclamaciones.
Fecor recuerda que los corredores de seguros en España son reconocidos por su profesionalidad, experiencia y solvencia en todo tipo de situaciones. En este caso, están trabajando activamente, asesorando y ayudando a sus clientes hasta saber la causa oficial del apagón. Pide expresamente a los asegurados que prioricen la solidaridad en estos momentos de gran necesidad. Muchísimos ciudadanos se han visto afectados de una u otra manera por las consecuencias del apagón, generándose un gran volumen de siniestros. Por ello, se pide calma y solidaridad para poder dar respuesta según la urgencia real de cada caso.
Fecor se ha puesto en contacto con Unespa para trasladar su apoyo y ponerse a su disposición en un momento tan complicado.
Algunos siniestros necesitan reparaciones urgentes. Para este tipo de casos, Fecor informa a los asegurados que intenten minimizar los daños y, en los casos de mayor urgencia, conforme a lo establecido en el artículo 17 de la Ley del Contrato de Seguro, deberán contratar reparaciones urgentes con el fin de disminuir los daños causados por el siniestro
Los asegurados deberán guardar toda la documentación del siniestro y su reparación(facturas, encargos, informes, fotografías etc.) que permitan la reclamación futura delos daños sufridos y los servicios de reparación requeridos. A día de hoy, aún no se puede tener una forma clara de tramitación, por lo que los clientes deben ser cuidadosos en cuanto a la custodia de pruebas y documentos para poder cursar la reclamación en los próximos días.
Para Alberto Ocarranza, presidente de Fecor: “La gestión de siniestros es un aspecto fundamental en la actividad de los corredores de seguros, que en esta ocasión también están de nuevo trabajando para dar respuesta a sus clientes. Sin embargo, ante los numerosos siniestros provocados por el apagón y el desconocimiento por el momento de la causa real, pedimos a los asegurados que den prioridad a la solidaridad en estos momentos de gran necesidad. En aquellos casos asegurables, todos los expedientes serán tramitados, pero ahora debemos focalizarnos en aquellos más graves y urgentes.”
Pérdidas de hasta 190 millones€ para la industria cárnica tras el apagón
Las organizaciones empresariales del sector cárnico ANICE y FECIC, han expresado en carta remitida hoy a la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Ana Rodríguez Castaño, su más profunda preocupación por el impacto que el apagón del 28 de abril ha tenido en el sector cárnico español .Las primeras estimaciones apuntan a unas pérdidas directas de 190 millones€ tras la consulta realizada a las principales empresas del sector.
Ambas asociaciones han recabado las principales incidencias que se han producido en mataderos, salas de despiece e industrias elaboradoras, donde la producción se ha visto interrumpida bruscamente. Un resultado que se ha traducido en pérdidas inmediatas en los mataderos del valor de los animales aturdidos, pero no sacrificados, aquellos sacrificados, pero no eviscerados, y los miles de canales que han quedado colgadas en las líneas de faenado o en las salas de oreo. Estos animales han sido ya decomisados, junto con tripería, vísceras y, de manera significativa, en las industrias de elaborados, las masas elaboradas para productos cocidos y curados o los productos en hornos. Además, se han registrado daños en maquinaria, estaciones de bombeo, depuradoras, aparatos electrónicos y sistemas, entre otros.
A primera hora de esta mañana se ha constatado como en algunas plantas aún no se había podido restablecer el suministro eléctrico, lo que probablemente incrementará exponencialmente las pérdidas de una parte considerable de las producciones almacenadas en cámaras.
El director general de ANICE, Giuseppe Aloisio, y el secretario general de FECIC, Ignasi Pons, confían en que el Gobierno de España pueda articular mecanismos de compensación y ayudas directas para mitigar el gran perjuicio económico producido en las industrias cárnicas, utilizando los instrumentos de contingencia presupuestaria necesarios para enfrentarse a este desastre sin precedentes, que ha evidenciado la enorme fragilidad del sistema energético de España.
Mapfre
Mapfre activó el plan de contingencia para la atención de todas las incidencias y siniestros que se pudieran comunicar, con priorización de las urgencias. Se incluyeron avisos en la app y página web de la compañía, así como en los perfiles de redes sociales, informando a los asegurados de que se mantenía operativo el servicio a los clientes a pesar delos problemas de suministro eléctrico.
Actualmente las comunicaciones se han restablecido prácticamente en su totalidad, habiéndose normalizado la declaración de siniestros en todas las vías de comunicación existentes, telefónica, app y web. Igualmente, las más de 3.000 oficinas permanecen abiertas y operativas para la atención directa de nuestros asegurados, captura de siniestros, así como asesoramiento sobre coberturas.
A nivel de asistencia, desde las 12:00 de la mañana de ayer hasta las 8:30de hoy, se han podido capturar y asignar a los proveedores más de 1.000 servicios de grúa, que se han ido realizando a medida en que se iba recuperando internet o datos móviles. La mitad de los servicios se han realizado entre las 00:00 y las 08:30. Mapfre dispone de más de 1.200 proveedores de grúas con más de 2.500 vehículos que actualmente gestionan más de 2.000.000 de asistencias al año distribuidos por todo el territorio nacional. Y con más de 4.800 profesionales de la reparación que están atendiendo con casi total normalidad los siniestros comunicados por los clientes.
Durante el apagón Mapfre pudo seguir asignando servicios a sus proveedores en sus sistemas, principalmente las urgencias de cerrajería y de fontanería, servicios que se han estado realizando tan pronto se iba recuperando la cobertura en las distintas zonas. "A esta hora, tenemos normalidad en todos los servicios", señalan en Mapfre.
Sanitas
Los hospitales, centros médicos, residencias de mayores y clínicas dentales de Sanitas operan con normalidad tras el apagón masivo sufrido el lunes 28 de abril. Estos centros asistenciales continuaron ofreciendo sus servicios imprescindibles gracias a la autonomía energética limitada en el tiempo debida a los grupos electrógenos, que nos permitieron garantizar el bienestar y, en particular, el suministro de medicación y de alimentos de nuestros pacientes y residentes.
Durante los próximos días festivos, la compañía dotará de los recursos necesarios a los centros para tratar de paliar las molestias causadas a nuestros pacientes y reagendar las operaciones y pruebas no urgentes que nos vimos obligados a posponer ayer.
Muchas gracias a todos nuestros empleados y pacientes por, una vez más, su muestra de responsabilidad, respeto y civismo a lo largo de las horas de la extraordinaria situación que vivimos ayer.
Allianz
Allianz ha activado su Plan de Recuperación con el objetivo de garantizar el mejor servicio a sus clientes tras el gran apagón eléctrico registrado en España. Desde el primer momento, el Comité de Crisis de la compañía ha trabajado intensamente para restablecer la normalidad operativa, acelerar la atención a los clientes y minimizar el impacto de la situación sobre sus asegurados, mediadores y empleados. De hecho, se siguieron atendiendo telefónicamente las peticiones de asistencia en carretera y hogar durante todo el apagón.
Hoy, la compañía ha reforzado los equipos de atención al cliente para responder ante el previsible aumento de llamadas. El teléfono gratuito de atención al cliente es 900 300 250.
También se han reforzado los equipos de siniestros, especialmente en lo relativo a seguros de Hogar, pequeño comercio y empresas y se ha activado un protocolo especial para la tramitación de los siniestros vinculados al apagón. Además, se está potenciando la videoperitación para acelerar los procesos.La compañía informa puntualmente, a través de su página web y redes sociales, y está en contacto constante con su mediación para seguir dando servicio a los asegurados afectados.
Velando por el bienestar de su plantilla, la compañía ha priorizado el teletrabajo en todo el territorio hasta que el transporte público vuelva a operar con normalidad y haya estabilidad completa de la red.
Con este conjunto de medidas, Allianz reafirma su compromiso con la protección de sus clientes, la continuidad del negocio y el bienestar de su equipo humano, manteniendo su propósito y objetivo también ante las situaciones excepcionales.
Recomendaciones de Beko para proteger los electrodomésticos
Tras los inesperados cortes eléctricos sufridos el 28 de abril en la Península Ibérica, Beko Europe, líder en electrodomésticos, junto a las marcas del grupo Beko, Whirlpool, Grundig e Indesit, comparten recomendaciones para proteger los equipos y usuarios.
¿Qué hacer con los electrodomésticos durante un apagón? Una interrupción repentina del suministro puede generar situaciones de incertidumbre, especialmente en los hogares, donde los electrodomésticos desempeñan un papel fundamental en la vida diaria: desde la conservación de alimentos hasta la limpieza de la ropa o la preparación de comidas. Saber cómo actuar correctamente en estas situaciones es fundamental, no solo para preservar el buen estado de los aparatos, sino también para mantener la seguridad y eficiencia del hogar.
"La prevención es clave. Un simple gesto como desenchufar un electrodoméstico durante un apagón puede evitar una avería más costosa o tener que reemplazar el aparato. Nuestros productos están pensados para protegerse automáticamente y minimizar posibles desperfectos ante estas situaciones imprevistas, pero el comportamiento del usuario también marca la diferencia", comenta Manuel Royo, director de marketing de Beko Europe en España.
Banco de España
El Banco de España ofrece información actualizada sobre la situación del sistema financiero tras el apagón actualizada a las 9:30:
Tras el corte masivo de suministro eléctrico sufrido ayer en la Península, "nuestros sistemas siguen funcionando con total normalidad", explican en Banca March. "Mientras duró la incidencia en el sistema eléctrico peninsular, todos nuestros canales estuvieron operativos y los clientes que disponían de Wifi o red de datos pudieron acceder a su banca online con normalidad", añaden.
Otovo: las baterías solares con respaldo salvaron a hogares del apagón
Los importantes cortes de electricidad que se produjeron ayer en España y Portugal nos han recordado lo vulnerables que somos ante los fallos de la red eléctrica central. Sin embargo, mientras millones de hogares se quedaban sin luz, en algunas casas las luces siguieron encendidas gracias a la energía solar y a sistemas de respaldo basados en baterías.
En Otovo, proveedor de soluciones de energía solar residencial, destacan cómo la combinación de paneles solares y baterías con sistema de respaldo (como la Backup Box) está marcando la diferencia no solo en términos de ahorro y sostenibilidad, sino también en seguridad e independencia energética.
“Los apagones lo dejaron claro: la independencia energética ya no es algo bonito de tener, es esencial. Las baterías solares con respaldo mantuvieron ayer los hogares en funcionamiento, lo que demuestra la urgente necesidad de sistemas energéticos resistentes y descentralizados”, afirma José Llorens, portavoz de Otovo en España.
Elementos como la Backup Box son necesarios para que un hogar pueda mantenerse energizado incluso durante un corte generalizado, ya que por normativa europea los sistemas sin respaldo también se desconectan para evitar riesgos en la red.
Hafesa
La planta de almacenamiento de hidrocarburos DBA Bilbao Port de Hafesa, operador multienergético especializado en el trading energético, almacenamiento estratégico y comercialización de energía, fue la única del puerto de Bilbao que se mantuvo operativa durante todo el día de ayer pese al apagón que afectó a toda España, Andorra, Portugal y parte de Francia durante más de 10 horas. Una vez ocurrido el blackout se puso en marcha el grupo electrógeno de respaldo con el que cuenta la terminal, permitiendo mantener operativa la planta sin ningún tipo de incidencia ni contratiempo para los clientes.
Diego Guardamino, director general de Hafesa, ha destacado que “este tipo de situaciones de vulnerabilidad nos confirman la necesidad de contar con un equilibrado mix energético que incluya a los hidrocarburos. Sin los combustibles fósiles hubiese sido imposible poner en marcha los generadores de respaldo y dar garantías de funcionamiento, tanto en nuestras plantas, como en otras infraestructuras críticas como los hospitales”.
Al mismo tiempo, el resto de las plantas de la compañía se mantuvieron disponibles para los clientes en todo el territorio nacional. De esta manera, los 32 tanques de almacenamiento que posee Hafesa en DBA Bilbao Port, DBA Motril Port y Petróleos Asturianos, sumando más de 400.000 m3 de capacidad, se mantuvieron a pleno funcionamiento. Esta capacidad se incrementará hasta los 50 tanques, 510.000 m3 de capacidad y 152.000 m2 de superficie, cuando se inaugure la planta de Ocaña y finalice la construcción de DBA Ferrol Port. Esta inversión, de unos 17 millones€, confirma la apuesta por la modernización de las infraestructuras que posee Hafesa, mejorando la capacidad logística y contribuyendo a fortalecer el abastecimiento seguro y eficiente de hidrocarburos para todos sus clientes.
“Las plantas de almacenamiento son uno de los principales activos de Hafesa, por lo que la compañía invierte de forma continua en la modernización de cada una de ellas. La incorporación de sistemas de respaldo ante situaciones como la vivida ayer, permiten ofrecer a los clientes un servicio continuo e integral de almacenamiento y entrega de combustible”, ha señalado Diego Guardamino, director general de Hafesa.
ESET alerta del alza de los ciberataques a infraestructuras críticas
ESET, compañía especializada en detección proactiva de amenazas, advirtió en su último informe de Tendencias en ciberseguridad 2025: “Uso malicioso de la IA generativa y tecnologías operativas en la mira” que los ataques a infraestructuras críticas serán, cómo hace unos años, una preocupación destacada en los próximos meses. Las infraestructuras críticas de un país en particular hacen referencia a cualquier sistema, ya sea digital como físico, que brinda algún servicio esencial para el funcionamiento de la sociedad. En caso de verse afectado podría tener un impacto grave en algún área crítica como seguridad, economía, salud, energía o comunicaciones, entre otros.
En los últimos años hemos observado casos de ciberataques a infraestructuras críticas que han dejado grandes huellas en los países donde sucedieron. Varios de estos casos están derivados del conflicto provocado por la invasión rusa de Ucrania, en donde cientos de miles de ucranianos se quedaron sin luz durante horas producto de un ataque provocado por la por la ciberamenaza Black Energy en 2015. Un año después, otra familia de malware llamada Industroyer afectó a la capital ucraniana y, ya con la guerra iniciada, en abril de 2022 su variante mejorada Industroyer 2 trató de repetir la jugada aunque sin éxito gracias a las acciones tomadas por el CERT de Ucrania, apoyado por investigadores de ESET.
Además, también se han identificado intentos de ciberataques como el ocurrido en EEUU hace algunos años, donde se intentó comprometer una planta potabilizadora, llegando casi a afectar los servicios de agua y saneamiento.
“Conforme las infraestructuras críticas se han ido conectando a diversas redes para mejorar su operabilidad han aumentado también los riesgos a los que se enfrentan. Si bien hay mecanismos establecidos y soluciones para mitigar prácticamente todo tipo de ciberataque, debemos tener muy en cuenta esa posibilidad como algo real, más aún en el entorno geopolítico en el que nos encontramos actualmente. No obstante, también debemos contemplar la existencia de averías e incidentes que no están relacionados con ciberataques y que, probablemente, sean los motivos más probables cuando se produzca un incidente que involucre a una infraestructura crítica”, comenta Josep Albors, responsable de investigación y concienciación en ESET España.
Las amenazas que están dirigidas a afectar estos sistemas críticos pueden tener diversos orígenes, ya sea políticos, económicos, financieros o activistas. Desde el punto de vista técnico se suelen identificar amenazas como gusanos, botnets, troyanos, evidencias de ataques de phishing, exploits de vulnerabilidades 0-day, o no conocidas por sus creadores, y también, grupos APTs (Advanced Persistent Threats/tipo de amenaza persistente avanzada), que cuentan una dedicación y sofisticación superior a las se observa en las amenazas comunes dirigidas a usuarios finales y a la mayoría de las empresas.
Este tipo de ciberataques, según ESET, tienen una estructura muy similar a la que se observa, por ejemplo, en ataques a compañías tanto públicas o privadas. En primer lugar, un punto de entrada, que puede ser la explotación de una vulnerabilidad en un sistema que quedó obsoleto, anticuado y desactualizado, o también un ataque de ingeniería social engañando a un colaborador o facilitador dentro del objetivo de ataque, ya sea la planta en donde esté esa infraestructura o algún punto de control de sus sistemas. En segundo lugar, está la ejecución de la amenaza cuya intención es causar el mayor daño posible. Generalmente se realiza en un formato que puede tener como fin destruir o secuestrar (por ejemplo, algún tipo de ransomware) los sistemas o la información. Esta amenaza sigue las instrucciones de acción de los cibercriminales.
“Entre cada fase de un ciberataque puede pasar desde unos pocos minutos hasta meses, dependiendo de cuál sea el objetivo final de los atacantes. Este puede ser la recopilación de información o tratar de causar una disrupción en el funcionamiento habitual de la infraestructura, lo cual puede tener varios niveles de impacto. También debemos tener en cuenta que no son infrecuentes los casos donde un malware cuyo principal motivo es el económico termine afectando a una infraestructura crítica, por lo que no todos los ciberataques a estas tendrán alguna motivación geopolítica”, concluye Albors.
Es importante que las empresas, así como los gobiernos, empiecen a implementar soluciones y planes que disminuyan los riesgos de sus infraestructuras críticas. En este sentido, ESET comparte una serie de consejos para minimizar los riesgos de sectores críticos: