"El triunfo de Donald Trump, sus dos primeros meses de gobierno y su movilización de la ultraderecha mundial. Sin pretenderlo —y, desde luego, sin desearlo—, tengo frente a mí un colosal ejemplo de todo lo que he estudiado en este libro: el éxito de una gigantesca campaña de persuasión utilizando trucos elementales y tecnología sofisticada. Trump ha vencido abrumadoramente en el combate de las ideas y de la comunicación política, y seguirá haciéndolo mientras nadie sea capaz de enfrentarse a él en ese nivel".
Si somos tan inteligentes, ¿por qué caemos en tantas estupideces y atrocidades? ¿Por qué nos dejamos manipular por falsas creencias, teorías conspirativas y prejuicios? José Antonio Marina nos alerta en La vacuna contra la insensatez. Tratado de inmunología mental, editado por Ariel, de un peligro invisible pero real: los virus mentales, ideas que infectan y corrompen nuestra inteligencia, distorsionan nuestra memoria, sesgan nuestro juicio y nos vuelven vulnerables a la manipulación política, económica e ideológica.
Propone una vacuna diseñada para fortalecer el pensamiento crítico, desactivar tópicos que aceptamos como dogmas y entender cómo nuestro cerebro, una obra inacabada de la evolución, nos lleva a cometer errores sistemáticos. Con su estilo claro y provocador, el autor nos invita a reconocer las trampas cognitivas que nos rodean y a protegernos contra la desinformación, la credulidad y la manipulación. Una lectura imprescindible para quienes buscan claridad en tiempos de confusión.
José Antonio Marina ha dedicado toda su labor de investigador a la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética, entendiendo que la inteligencia no busca el conocimiento, sino la felicidad y la dignidad. Dentro de este proyecto ha escrito sobre la creación, la voluntad, los sentimientos, el lenguaje, la ética, la religión y la política. Ha sido galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, el Premio Giner de los Ríos de Innovación Educativa y el Premio Nacional de Ensayo.
Espasa: Cónclave, de Eric Frattini
También el 7 de mayo estará en las librerías Cónclave. La Iglesia después de Francisco, de Eric Frattini, y publicado por Espasa. El experto en el Vaticano (es su octavo libro sobre estas cuestiones, y en Los cuervos del Vaticano predijo, con cinco meses de antelación, la renuncia de Benedicto XVI, que llevó a Jorge Bergoglio a ser el 266 Papa) plantea si el sucesor del Papa Francisco profundizará en la reforma de la Iglesia iniciada por éste o si, en cambio, se situará entre los detractores a su aperturismo.
Planeta: 'Humus', de Gaspard Koenig
Editorial Planeta publica Humus, la nueva novela de Gaspard Koenig. uEl escritor y filósofo francés propone una novela tan despiadada como divertida sobre una sociedad entre el desastre ecológico y la fractura social.
Cuenta la historia de dos estudiantes de Agronomía angustiados por la crisis medioambiental se proponen cambiar el mundo con la audacia de la juventud: Kevin, hijo de agricultores, lo intenta con una start-up que le convertirá en el chico de moda del capitalismo verde. Arthur, hijo de la burguesía, lucha por regenerar un terreno familiar arruinado por los pesticidas. Uno se eleva en el ascensor social mientras el otro parece caer sin remedio; sin embargo, ambos se verán obligados a llevar al límite, de manera radicalmente distinta, sus ideales.
Novedades de Libros Cúpula en mayo
El 30 de abril Libros Cúpula coloca en las librerías La teoría Let Them. La clave está en soltar, de Mel Robbins. Una de las expertas más respetadas del mundo en motivación y mentalidad, propone en su nuevo libro un enfoque revolucionario: aprender a soltar. Soltar las expectativas, el control, las comparaciones y el miedo para empezar a vivir plenamente.
El 7 de mayo es el turno de Cocina con microondas, de Tim Anderson. Y el 14, No te lesiones más, de Toni Pérez (@fisioteduca). El fisioterapeuta más viral de las redes ha creado la guía definitiva para entender nuestro cuerpo, evitar lesiones y recuperarnos como un profesional. Con su estilo claro y directo, nos enseña cómo moverse mejor, prevenir molestias y solucionar los problemas físicos más comunes, sin importar si eres deportista, pasas horas en la oficina o simplemente quieres sentirte bien en tu día a día.
También se publicará No digas que es imposible. El equipo que lo ha cambiado todo, de María Tikas, sobre el Barça femenino de futbol.
Crítica: 'El amanecer de una nueva era. El convulso siglo XVI', de Marina Münkler
En el siglo XVI el mundo cambió de manera radical dando paso a una era de descubrimientos, conflictos y transformaciones. Desde la conquista de América y las pretensiones europeas sobre el Nuevo Mundo hasta la expansión otomana en Europa, pasando por el cisma religioso que desmoronó la unidad religiosa en el viejo continente, Marina Münkler hace en El amanecer de una nueva era. El convulso siglo XVI, editado por Crítica, un recorrido detallado por los episodios que moldearon el mundo moderno en la época del Renacimiento.
Con gran rigor histórico, describe las tensiones internas en Europa, la revolución de la imprenta y la Reforma, que cambiaron por completo la relación del individuo no solo con la Iglesia, sino también con la fe y la certeza de la salvación; el nacimiento de la ciencia natural moderna y los conflictos sociales que dieron lugar a las guerras campesinas y la quema de brujas.
Münkler trenza elementos históricos, artísticos y filosóficos para capturar la esencia de un siglo donde convivían la barbarie y la excelencia, representadas tanto en crudas batallas como en obras maestras de arte y ciencia. Esta es la historia de un siglo convulso, cuyos ecos siguen resonando en el presente.
|