El viernes 1 de agosto, y como colofón a una Jornada Inaugural que ofrecerá media docena de conciertos en diversos escenarios de la ciudad, el Auditorio del Kursaal abrirá sus puertas para acoger el primer gran espectáculo de danza de la 86ª Quincena Musical de San Sebastián. Estará protagonizado por el Ballet Preljocaj, la compañía que dirige el coreógrafo francés Angelin Preljocaj, que presentará en Euskadi su última creación, “Requiem(s”), una celebración del milagro de la vida a través de los ritos funerarios.
“Requiem(s)” es una pieza que aborda de forma íntima y visceral las múltiples dimensiones de la muerte y el duelo, una propuesta a través de la empatía que se establece con el dolor del propio Preljocaj. Impulsado por las pérdidas personales que él mismo sufrió en 2023 (su padre, su madre y varios amigos fallecieron en tan solo unos meses), Preljocaj concibió su creación como un homenaje y una reflexión en movimiento, tras haberse documentado profundamente en torno al fenómeno de la muerte.
Durante ese proceso buscó consuelo e inspiración en el pensamiento de Émile Durkheim, en su ensayo “Las formas elementales de la vida religiosa”, en Roland Barthes y su “Diario del duelo”, y en otras lecturas de filósofos como Gilles Deleuze, Friedrich Nietzsche, Louis Pernot o Clément Rosset.
Preljocaj construye en “Requiem(s)” un universo escénico que alterna momentos melancólicos, furiosos y luminosos. La música refleja ese mosaico emocional: el ballet transita con brusquedad del Lacrimosa del “Réquiem” de Mozart a fragmentos de heavy metal, pasando por la música de Bach, Ligeti, Poulenc o Hildur Guonadóttir.
Esta riqueza sonora potencia las emociones que exploran los 19 bailarines a través de coreografías que evocan rituales funerarios y estados del alma. Visualmente, la obra se desarrolla en una sobria gama de blanco y negro, con decorados, vestuario y luces que refuerzan el tono ceremonial, solo interrumpido por toques puntuales de rojo.
La potente coreografía de Preljocaj se ve reforzara por las video-creaciones de Nicolas Clauss, los figurines de Eleonora Peronetti y el diseño lumínico de Éric Soyer.
Rafaela Carrasco expone la Arquitectura del Insomnio
Por su parte, “Nocturna. Arquitectura del insomnio” de Rafaela Carrasco (Premio Nacional de Danza 2023), llega a la Quincena Musical el 5 de agosto en el Teatro Victoria Eugenia. La coreógrafa y directora y el dramaturgo y poeta Álvaro Tato continúan su proceso de creatividad compartida en una nueva propuesta junto a un equipo que lleva la música y el baile flamenco a un nuevo territorio de exploración y búsqueda.
En 'Nocturna. Arquitectura del insomnio', Rafaela Carrasco indaga, junto a Álvaro Tato, en la relación de las personas con el mundo de la noche, y la capacidad inspiradora de ésta en autores de Siglo de Oro como Góngora, Lope de Vega, Juana Inés de la Cruz, cuyos fragmentos se escucharán en la voz en off de la actriz Aitana Sánchez-Gijón.
Todo ello sobre un fresco musical con obras de autores como Bach y voz en directo de la cantaora Gema Caballero. A través de las palabras y los cuerpos, 'Nocturna' plantea una exploración basada en la danza, la música y la poesía “en torno a los grandes motivos y contradicciones que generala noche vista desde la lucidez y la alucinación de quien vela, de quien vive el insomnio. Porque la noche cambia, transforma, confunde, se mueve. Porque la noche es movimiento puro”.
La dramaturgia de “Nocturna” se estructura a partir de los textos de la Insomne, un personaje simbólico que desde su voz en off anota en su diario el largo viaje noche adentro: rituales infructuosos, ciclos de la memoria y la obsesión, abandono a la alucinación y la pesadilla, la calma serena del alba.
Las palabras, en variación constante, como el motivo recurrente de las “Variaciones Goldberg” de Bach, van permutando los símbolos de la noche cotidiana. En contraste con esta voz, las coplas flamencas de “Nocturna” funcionan como diminutos poemas cantados que hunden sus raíces en los motivos populares de la representación nocturna y cuya inspiración viene de la tradición flamenca, pero también de la poesía que ha recurrido a la noche y v metáforas, desde Lope de Vega o Luis de Góngora o la poesía mística de Juan de la Cruz y sor Juana Inés de la Cruz, entre otros, y poetas románticos y modernistas, desde Gustavo A. Bécquer hasta Antonio Machado, desde Rosalía de Castro hasta Juan Ramón Jiménez.
De este modo, los textos y versos enhebran una obra en perpetuo movimiento. A lo largo de una noche sin dormir, desde la puesta de sol hasta el amanecer, la palabra danza.
Tabakalera Dantzan
La presente edición del ciclo Tabakalera Dantzan continúa poniendo el foco en ofrecer propuestas que exploran la relación entre la danza y la música, el espacio arquitectónico y, este año también, la escritura. El ciclo acoge creaciones singulares que se salen del contexto escénico para ocupar otros espacios de presentación y seguir activando miradas desde nuevas perspectivas, miradas inquietas hacia lo desconocido.
El ciclo Tabakalera Dantzan es fruto de la colaboración entre Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea de San Sebastián, y la Quincena Musical de San Sebastián, y tiene por objeto la promoción de la creación en el ámbito de la danza contemporánea y servir de plataforma para la difusión de esta disciplina artística.
Coordinado por Olatz de Andrés, ofrece este año una residencia de creación a Idoia Zabaleta y acoge otras tres piezas, que proponen miradas singulares hacia el acto coreográfico y el arte del movimiento. La relación entre la danza y el sonido vuelve a estar presente en varias de las piezas. En tres de ellas disfrutaremos de música en directo y en una de ellas lo haremos a través de una DJ en directo.
Otra característica del ciclo es la apuesta por dar visibilidad a personas creadoras con una trayectoria, a través de una residencia de creación, ofreciéndoles carta blanca a que compartan sus búsquedas artísticas.
Cada edición de la residencia viene teniendo una característica particular: el primer año fue diálogo con una exposición, el segundo año una colaboración con músicos contemporáneos, y esta edición propone una continuación a un proceso ya iniciado con un equipo amplio.
Idoia Zabaleta, artista residente en esta edición, propone en “Orta edo norbat dantzan_pista de baile” (13 de agosto) una experiencia en la que pone en juego palabra, movimiento, sonido y silencio e invita al público a tomar algunas decisiones sobre cómo estar en la propia experiencia. El punto de partida del trabajo es un poema-retrato que escribe Gertrude Stein a Isadora Duncan.
En “In Perspective / Tabakalera” (11 de agosto) Laida Aldaz ocupará el edificio de Tabakalera, cerrado ese día al público general por ser lunes, a través de un recorrido que pone en relación la danza y la arquitectura. En este proyecto, trabaja con un grupo compuesto por bailarines de su compañía y otros en formación.
“El Baile de la Zurda” (12 de agosto) de Compañía LaCerda celebra el acto e impulso de bailar en colectivo y desde la raíz. Melania Olcina, a través de “Tactus” (12 de agosto), genera un paisaje táctil donde las fronteras entre lo sonoro y lo físico se difuminan en cada movimiento y cada vibración del arpa.
Jesús Rubio y Luz Prado, en “Ejercicios Elementales” (14 de agosto), ponen sobre la escena una reflexión sobre el acto de bailar y tocar un instrumento, asemejando ambas prácticas y sus resonancias. Nos acercan al mundo del intérprete al bailar y al tocar.
Dentro de la programación específica de la Jornada Inaugural, de carácter gratuito, serán dos las propuestas de danza: la Lasala Dantza Konpainia, de Judith Argomaniz, presenta “Humana” en el Museo San Telmo (1 de agosto); Lasala ofrece un recorrido por algunas de sus piezas más emblemáticas, adaptándolas a un espacio icónico como el Museo San Telmo. La compañía brindará una oportunidad única de descubrir su trabajo en una atmósfera más cercana en la que el entorno pasará a ser parte del mensaje.
Y la compañía Verdini Dantza Taldea, de Isabel Verdini, interpretará “Sustraiak eta hegoak”, Raíces y alas, en euskera (1 de agosto, foyer del Auditorio Kursaal). Se trata de un espectáculo dedanza contemporánea que celebra la riqueza de la diversidad cultural a través del lenguaje universal del movimiento; esta producción única reúne a bailarines de diferentes orígenes, cada uno aportando suherencia cultural y su historia personal al escenario.
Además, también habrá presencia de danza en el Ciclo de Órgano (Gure Kai Dantza Taldea junto a José Luis Echechipía y Verdini Dantza Taldea junto a Shin-Young Lee) y en el ciclo itinerante Quincena Andante (Haatik Dantza Konpainia con Iñaki Alberdi en Hondarribia, Miren Lizeaga con EñautZubizarreta e Iñigo Salvador en Getaria, y Amaia Elizaran junto a Alos Quartet y otros músicos en Arantzazu).