03 Oct
03Oct

A sus treinta años, Ginevra se enfrenta a una crisis vital que la obliga a detenerse y mirar de frente aquello que siempre había preferido esquivar: el dolor de la separación de sus padres, la huida constante de sus emociones y el vacío que estas heridas dejaron en su manera de relacionarse con el mundo. 

En medio de esa fragilidad, las amigas se convierten en su sostén cotidiano, la red que le permite seguir adelante cuando todo parece tambalearse. 

Pero la verdadera prueba surge en su particular historia de amor con Claudio, a caballo entre Milán y Madrid, un vínculo que se convierte en espejo de su propio desconcierto y, al mismo tiempo, en motor de un viaje de autodescubrimiento. 

La novela de Patricia Sañes, editada por Lunwerg, muestra las batallas con la salud mental, la vulnerabilidad frente a la ansiedad y la depresión, y la necesidad de encontrar respuestas más allá de uno mismo. En ese proceso, la terapia con el doctor Negre se transforma en un espacio esencial para ordenar recuerdos, afrontar fantasmas y empezar a construir una nueva forma de habitarse.

Con un estilo ágil y una voz incisiva, Patricia Sañes, periodista y responsable de Coolhunter Diary (@patriciasanes_ en Instagram) retrata, sin complacencia, pero con humor, el viaje de una treintañera perdida que intenta descifrar el enigma de la felicidad. En 'La pelirroja soy yo' nos invita a reconciliarnos con nuestras propias emociones, a valorar la importancia de la terapia, el apoyo de los demás y la resiliencia que surge incluso en los momentos más oscuros. Una lectura que emociona, acompaña y transforma.

Morgan Housel , 'El arte de gastar dinero'

Tras ayudar a millones de personas a replantearse su relación con el dinero, cómo ganarlo, ahorrarlo e invertirlo, en La psicología del dinero y Lo que nunca cambia, Morgan Housel nos invita en El arte de gastar dinero (Planeta) a reflexionar sobre algo igual de importante: aprender a gastar con sentido. 

El mayor retorno de una inversión no es económico, es la tranquilidad. Sin embargo, a menudo gastamos ese dinero en cosas inútiles, más preocupados por la imagen que proyectamos que por lo que realmente necesitamos. O peor, lo acumulamos con ansiedad y miedo a gastarlo precisamente en aquello que podría mejorar nuestra vida.

Morgan Housel explora cuestiones como como la envidia, el estatus, la identidad o la inseguridad, así como otras trampas comunes que condicionan nuestras decisiones económicas, y comparte sus lecciones clave para utilizar el dinero de una forma más sabia. Gastar el dinero es más un arte que una ciencia, no existe una fórmula universal ni unas reglas fijas. Lo que produce alegría a una persona puede hacer sentir vacía a otra. 

Así, entender nuestras emociones puede orientarnos para que tome­mos decisiones más acertadas. Decisiones que reflejen quiénes somos, qué valoramos y cómo queremos vivir.

Entre sus páginas, el autor nos ayuda a comprender que, en asun­tos de dinero, tienen más peso los relatos que las cifras. Los relatos que nos contamos a nosotros mismos sobre lo que im­porta, lo que nos hace felices y la forma en que medimos el éxito.

Tras ayudar a millones de personas a replantearse su relación con el dinero, cómo ganarlo, ahorrarlo e invertirlo, Morgan Housel nos invita ahora a reflexionar sobre algo igual de importante: aprender a gastar con sentido.

Morgan Housel fue uno de los coluministas en The Wall Street Journal. Es experto en Behavioral Investing y socio de The Collaborative Fund, una empresa de capital de riesgo que apoya a empresas jóvenes que están haciendo avanzar al mundo.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.