Sin hache y con tilde, istoría significa historia en griego. Y ahora también es el nombre del nuevo sello del Grupo Planeta, que llega para convertirse en un referente de la novela histórica. En España, más de 100.000 lectores son fieles al género, atraídos por la idea de viajar a través del tiempo y revivir los momentos que marcaron el destino de la humanidad. "Desde istoría apostamos por la novela histórica canónica, donde la ficción se construye sobre los hechos reales y los transforma en relatos épicos. Rigor histórico y entretenimiento: la combinación perfecta", explican sus promotores. Buscamos ofrecer al lector la fabulación de un hecho histórico, pero que la historia que se presente verse siempre sobre un acontecimiento real. Un pacto claro: aprender sobre el pasado viviéndolo a través de grandes relatos.»–Roger Domingo, Director Editorial de istoría.
El 21 de mayo llega a librerías El lazo de púrpura, de Alejandro Núñez Alonso, maestro indiscutible del género que revive con su aclamada saga sobre la antigua Roma. Le acompaña La Mano Negra, de Daniel Corpas, guionista de El Ministerio del Tiempo.
En junio, Yo, el templario, de Verónica Martínez-Amat; en septiembre, Los guerreros del invierno, de Olivier Norek, sobre la resistencia finlandesa a la invasión rusa; en octubre, Los héroes del Capitolio, de Massimiliano Colombo, sobre la Roma clásica; y en noviembre, El secreto de la Mona Lisa, de Beate Rygiert.
Planeta lanza 'El último secreto', de Dan Brown
La cubierta de El último secreto se desvela en las principales pantallas de Callao, en Madrid. Los lectores ya pueden reservar en librerías la impactante nueva novela del maestro indiscutible del thriller. Es el acontecimiento literario internacional más relevante del año y, para celebrarlo, el público de Dan Brown podrá disfrutar de nuevas ediciones de todas las novelas del autor en formato bolsillo a partir del 16 de julio.
Robert Langdon, el célebre profesor de simbología, llega a Praga para asistir a una conferencia revolucionaria impartida por Katherine Solomon, una brillante científica con quien ha iniciado una relación. Katherine está a punto de publicar un libro cuyos asombrosos descubrimientos sobre la naturaleza de la conciencia humana prometen desafiar siglos de creencias consolidadas. Pero un brutal asesinato desata el caos, y Katherine desaparece sin dejar rastro junto a su valioso manuscrito.
Con un telón de fondo de enormes castillos, imponentes iglesias, cementerios ancestrales y laberínticos pasajes subterráneos, Langdon debe recorrer Praga, una ciudad que ha guardado celosamente sus misterios durante siglos, mientras se enfrenta a fuerzas desconocidas. La ciudad de las mil torres es un campo de batalla insólito para Robert, uno en el que no solo está en juego la vida de la persona que ama sino también un secreto que podría cambiar el futuro de la humanidad.
Novedades de mayo
No ficción:
Ficción
Espasa: 'Peligro de derrumbe', de Pedro Simón; 'Mira con quién hablan', de Guillermo Cánovas
Espasa recupera esta novela publicada en 2015, con una versión revisada por el autor que sigue estando de plena actualidad. Cuando Pedro Simón la escribió, España vivía una crisis económica devastadora que arrancó en 2008 con la caída de Lehman Brothers. Los datos dicen que, tan solo en el primer trimestre de 2009, se destruyeron 771.000 puestos de trabajo. El paro llegó a los 6,2 millones de personas en 2013: un 27% de la población. En medio del colapso, se produjeron más de 500 desahucios al día. La banca se desmoronó como un edificio en llamas: del medio centenar de entidades existentes, hoy solo queda una docena. De los 77.000 millones€ de dinero público inyectado para rescatar a los bancos, apenas se recuperó el 20%.
Entre las llamas y el humo, sobre las cenizas, abrasadas por las deudas y asfixiadas por el miedo, estaban las personas. Una oferta de trabajo infame. Nueve personas desesperadas en busca de empleo. Nueve vidas al límite. Ése es el punto de partida de Peligro de derrumbe, una novela poliédrica en la que el autor traza un aguafuerte descarnado de la crisis, la épica (si es que cabe) de unas vidas enmarañadas y rotas, como las ramas de un árbol podrido por la carcoma y que conviene talar. La madre que vende su reloj y también su tiempo más íntimo. La universitaria que no encuentra empleo ni motivos para seguir buscando. El insomne que cometió una traición. La trabajadora de la limpieza que siente vergüenza de su olor. El empresario que antes daba miedo y ahora da grima. El encofrador que esconde sus manos...En esta sala de espera, todos viajan en el mismo barco. Todos lo hacen sin brújula. Y todos se dirigen hacia el mismo despeñadero.
¿Estamos dejando que nuestros hijos conversen, sin saberlo, con sistemas que simulan emociones, mienten y perfilan su personalidad? Ésta es la pregunta central de Mira con quién hablan, el nuevo libro de Guillermo Cánovas, director del Observatorio para el Uso Saludable de la Tecnología – EducaLIKE – y del Centro de Seguridad en Internet para los menores en España.Se publica el 7 de mayo con Espasa convirtiéndose en una llamada de atención urgente para familias, docentes y responsables políticos.
Con un enfoque divulgativo, ético y crítico, 'Mira con quién hablan' desvela cómo la inteligencia artificial generativa está influyendo ya en el desarrollo emocional, cognitivo y social de niños y adolescentes. El autor analiza conversaciones reales con estas tecnologías, denuncia su capacidad para manipular emocionalmente, perfilar la personalidad de los usuarios y acceder a datos sensibles sin consentimiento informado.
El libro se estructura en cuatro partes que abordan desde el impacto emocional de la interacción con IA hasta los riesgos para la privacidad, el empleo o la educación. Incluye protocolos, decálogos y lo más importante, estrategias prácticas para protegerse y actuar, lo que lo convierte también en una herramienta útil para centros escolares y familias.
Minotauro: Grady Hendrix se pasa a la ciencia ficción
El autor de terror Grady Hendrix (Cómo vender una casa encantada, Guía de lectura para matar vampiros, Paperbacks from Hell) regresa esta primavera a España gracias a Minotauro con Badassatronauts, una sátira brillante sobre la exploración espacial y el fracaso estadounidense.
Se trata de una incursión en la ciencia ficción de Hendrix, donde combina humor, crítica social y acción en una historia que ridiculiza la burocracia y la dejadez gubernamental, mostrando cómo la determinación individual puede desafiar lo imposible.
La trama se sitúa en Melville, en el sur de Carolina, donde un grupo de personas descastadas y sin esperanza, sin dinero ni trabajo se reúnen contra todo pronóstico para construir con cohete. Su misión: rescatar a un astronauta, vecino de la ciudad, que está atrapado en la estación espacial internacional y que ha sido abandonado por la NASA.
Destino: 'Nada bueno germina', de César Pérez Gellida
César Pérez Gellida culmina, tras Bajo tierra seca, su implacable exploración del deseo de poder, la lucha contra el destino y la crudeza de las decisiones, y construye un thriller vertiginoso en el que la lealtad es una moneda que se paga con sangre.
En los años convulsos de la España de principios del siglo xx, mientras el país se desangra entre el hambre, la violencia y la amenaza de una epidemia, Sebastián Costa y Antonia Monterroso huyen hacia delante, atravesando Jaén, Córdoba, Madrid y Valladolid con la promesa de un futuro al otro lado del Atlántico. Él, un veterano de guerra convertido en atracador; ella, una mujer forjada en la supervivencia y la ambición. Juntos forman una alianza marcada por la sed de riqueza, la desconfianza y un deseo tan intenso como peligroso.
Pero las deudas con el pasado nunca quedan saldadas. En su camino han dejado cadáveres, enemigos y un rastro de sangre que otros están decididos a seguir. Entre la persecución de quienes ansían verlos caer y las grietas que se abren entre ellos, la duda se cierne sobre su vida: ¿hasta dónde estarán dispuestos a llegar para ser libres? Porque en un mundo donde la violencia echa raíces y la redención es solo un espejismo, pronto descubrirán que bajo tierra seca nada bueno germina.