19 May
19May

Seix Barral (grupo Planeta) publicará el 4 de junio El verano de Cervantes, la nueva novela de Antonio Muñoz Molina, una lectura apasionante y apasionada de Don Quijote que mezcla de forma extraordinaria investigación literaria y memoria personal.

'El verano de Cervante's surge de toda una vida leyendo Don Quijote de la Mancha. Durante el proceso de escritura de este libro, Antonio Muñoz Molina va entreverando recuerdos de su infancia y de sus primeras lecturas con la revelación del lugar que Don Quijote ha ocupado en su vocación literaria, mostrando además su influencia en otros autores, como Melville, Balzac, Joyce, Thomas Mann o Mark Twain, que han consolidado la novela como la forma narrativa suprema siguiendo la estela de Cervantes.

Antonio Muñoz Molina explica que "un tema central en la novela es el modo en que las ficciones afectan a la mente humana, la nutren, la entretienen y pueden trastornarla cuando no sabe distinguirlas de la realidad. Esta inquietud me parece más pertinente aún en estos tiempos en que tecnologías mucho más poderosas que la imprenta tienen el poder de hipnotizar nuestras mentes hasta un grado de delirio. Después de toda una vida leyendo Don Quijote, me gustaría que este libro pueda acompañar a otros en sus propias lecturas".

Nacido en Úbeda (Jaén) en 1956 ha publicado El Robinson urbano (1984) o La vida por delante (2002). Ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Jerusalén, el Prix Médicis Étranger y fue finalista del Premio Man Booker International con su novela Como la sombra que se va en 2018. Desde 1995 es miembro de la Real Academia Española. Vive en Madrid y está casado con la escritora Elvira Lindo

Éxito de la Fiesta de la Lectura

Leer también puede ser una celebración compartida. Bajo el lema "Tu libro es tu entrada", PlanetadeLibros organizó el domingo 18 de mayo la primera Fiesta de la Lectura, de la mano del Museo del Ferrocarril de Madrid, en el día Internacional de los Museos.

Una acción cultural, gratuita, que transformó la lectura individual en una auténtica fiesta, una vivencia social y de comunidad, enmarcada en un entorno tan evocador como la histórica estación de Delicias, sede del museo, y sus trenes, un transporte especialmente vinculado a la lectura.

Tras esta primera edición en Madrid, la celebración se repetirá en Barcelona, de la mano de Time Out Market. Se trata de una campaña para reivindicar la lectura como acto colectivo, cuyo objetivo es reforzar el vínculo entre lectura y experiencia social, acercando los libros a quienes nunca los tienen demasiado lejos, a nuevos públicos y a recién llegados; celebrando el acto de leer como algo colectivo, compartido y, sobre todo, tremendamente disfrutable.

Los participantes disfrutaron de una hora de lectura silenciosa en un espacio compartido, y de otra hora de conversación y encuentro literario, en un ambiente distendido, pensado para dialogar y compartir impresiones, vermut en mano. Algunos de los autores más leídos del panorama editorial —Myriam Lejardi, Pedro Simón o Nerea Llanes — estuvieron presentes como cualquier otro lector,  compartiendo su amor por los libros, por una vez, desde el otro lado.

Sergio Peris-Mencheta debuta con "730 días. La enfermedad como espejo del tiempo"

"No es este un tratado sobre superación personal ni sobre leucemia y trasplante de médula. Solo hablo de mi viaje […]. Y de cómo este viaje, el de la enfermedad y el de este libro, ha transformado mi manera de mirar a la muerte y, por lo tanto, a la vida. Y de cómo noto, más que nunca, el suelo bajo mis pies y el aire en mis pulmones. Aunque estos me sigan doliendo 730 días después". A Sergio Peris-Mencheta, con 49 años, le sorprendió una leucemia de diagnóstico incierto. Intentó volver a España desde EEUU para tratarse, pero la fragilidad de su estado lo imposibilitó. Así comenzó un periplo de tratamientos, mientras su familia más cercana se trasladó a Los Ángeles para acompañarlo y sus proyectos quedaron en suspenso. Este libro, 730 días. La enfermedad como espejo del tiempo, publicado por Planeta, es fruto de lo que pasa por la cabeza de su protagonista, pero también es la historia de todo lo que se mueve a su alrededor durante el proceso. Igualmente, de la importancia de las personas cercanas que nos cuidan y de lo imprescindibles que son las cosas más pequeñas.

Sergio Peris-Mencheta cuenta con una consolidada trayectoria como director teatral: Lehman trilogy, de Stefano Massini, ¿Quién es el señor Schmitt?, de Sébastien Thiéry, o La cocina, de Arnold Wesker, que le valió la nominación al Premio Valle-Inclán en 2017 y a los premios de la Asociación de Directores de Escena de España ese mismo año. Anteriormente, su trabajo fue reconocido  con el Premio Max 2014 al mejor espectáculo de teatro por Un trozo invisible de este mundo, de Juan Diego Botto, por el que también obtuvo la nominación al Premio a Mejor Director y Escenógrafo, o el Premio Ceres 2013 por La tempestad, de William Shakespeare, y por 'Un trozo invisible de este mundo'.

Paralelamente, ha seguido ejerciendo como actor, destacando sus últimos trabajos en EEUU con la serie Snowfall, con la que fue nominado a mejor actor de televisión en los Premios Imagen 2018, así como su participación en las películas Rambo V y Life Itself. De su trabajo como actor de teatro destacan Lluvia constante, por la que en 2014 fue nominado por la Unión de Actores a mejor actor protagonista, o Julio César, por la que obtuvo el Premio ERCILLA al mejor intérprete masculino de teatro ese mismo año.

La obra de teatro "Blaubeeren", de Moisés Kaufman y Amanda Gronich, que ha adaptado y dirigido Sergio Peris - Mencheta, estará en Teatros del Canal, en Madrid, desde el 5 de junio. 

Lunwerg: Pedro Oyarbide reinterpreta 'El principito'

Venerado por generaciones de lectores —pequeños y grandes— en todo el mundo, El principito es un clásico inagotable que logra conmovernos en cada lectura .La historia de Saint-Exupéry narra el encuentro, en la soledad del desierto del Sáhara, entre un aviador que ha sufrido una avería y un niño que se acerca a él para pedirle el dibujo de un cordero. Este hombrecito de cabellos dorados, que ha viajado por varios planetas antes de recalar en la Tierra, es muy sabio en su inocencia. Su capacidad para el asombro y su arrojo en las preguntas constituyen el origen de las poderosas reflexiones sobre la vida que atesoran estas páginas.

Puede que el piloto que nos cuenta la historia no consiguiera desarrollar su talento artístico, pero sin duda sí lo ha hecho Pedro Oyarbide, que ha reinterpretado con inigualable maestría uno de los libros más entrañables de la literatura universal. Sus ilustraciones, vibrantes y detalladas, en la obra editada por Lunwerg nos ofrecen la extraordinaria oportunidad de asomarnos a 'El principito' como si fuera la primera vez.

Temas de Hoy: 'La mejor empleada del mundo', de Marina Lobo

Carla tiene 32 años y trabaja como dependienta en una tienda de ropa que detesta pero que le permite pagar una habitación en un piso en Madrid, donde vive con una amiga igual de fracasada que ella, una guiri que no habla español y un hámster calvo que le dejó su ex. Una tarde, tras un altercado con una clienta de apellidos compuestos, Carla pierde el trabajo. A partir de ese momento, su prioridad será gestionar toda la ira que siente de la única forma posible cuando una es mujer, millennial y mileurista: vengándose.

"El humor es necesario para afrontar la actualidad. La comedia es necesaria porque vivimos tiempos muy oscuros. La gente está muy enfadada, y yo creo que en esas circunstancias es cuando mejor surge el humor", defiende la autora, la cómica y guionista Marina Lobo, que dedica su primera novela, editada por Temas de Hoy, a retratar la precariedad laboral, los bulos, el problema de acceso a la vivienda, o el auge de la ultraderecha.

Nacida en León en 1992, estudió Periodismo y Comunicación Audiovisual en Madrid porque quería presentar los informativos, pero se dio cuenta de que ahí no podía hacer chistes y se pasó a la comedia. Después de trabajar en La 1, en La Sexta y en CTXT ha encontrado su sitio como coordinadora de guion en Hora Veintipico (Cadena Ser) y colabora en A Vivir, en Spanish Revolution, en Público y en Malas lenguas (La 2), aunque sigue manteniendo el mismo sueño desde que era pequeña: jubilarse pronto.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.