28 Aug
28Aug

El hombre imposible. Roger Penrose y el precio de la genialidad, de Patchen Barss y editada por Crítica (estará en las librerías el 3 de septiembre), es la historia del hombre que llevó la física a sus límites. Una vida de descubrimiento, genialidad y aislamiento. Roger Penrose, uno de los grandes genios que nos ha dado el siglo XX, revolucionó nuestra comprensión del espacio, el tiempo y los agujeros negros. 

Premio Nobel de Física, colaborador de Stephen Hawking y creador de algunas de las teorías más audaces y controvertidas sobre el Universo, Penrose ha sido una figura clave en la ciencia contemporánea. Sin embargo, su genialidad vino acompañada de una gran dificultad para conectar con otras personas.

Es la primera biografía completa y profundamente humana de Penrose. El periodista científico Patchen Barss narra, con precisión y empatía, los grandes hitos científicos y las múltiples paradojas personales de un hombre que vivió a caballo entre la matemática trascendente y el desconcierto emocional. Desde su infancia marcada por la frialdad paterna hasta sus ideas visionarias sobre el universo y la conciencia, este retrato revela el precio —a menudo muy alto— de una vida dedicada por entero al pensamiento.

Destino: 'La dama de la niebla', de Carla Montero

Isla de Man, 1938.  Un contexto histórico lleno de glamur, las carreras de coches en los años 30, y tensión en Europa, con la sombra del nazismo y la inminente Segunda Guerra Mundial. La dama de la niebla, de Carla Montero y editada por Destino, rinde homenaje a las pioneras del motor que desafiaron al mundo compitiendo codo con codo con otros pilotos al volante de los automóviles más veloces de la época.

También estará en las librerías el 3 de septiembre.

"Después del parón impuesto por la Segunda Guerra Mundial, los grandes premios de automovilismo volvieron a resurgir en 1950 con el nacimiento de la Fórmula 1. Ésa era dorada del automovilismo que fue la década de 1930 sentó las bases de la F1 tal y como hoy la conocemos. Marcas como Mercedes, Auto Union o Alfa Romeo; pilotos como Rudolf Caracciola, Bernd Rosemeyer, Tazio Nuvolari, Richard Seaman o Hellé Nice; y directores de equipo como Alfred Neubauer o Lucy Schell convirtieron las carreras de automóviles en mucho más que competiciones deportivas. Ellos y otros tantos nombres ligados al mundo de los primeros grandes premios introdujeron la emoción, el dramatismo, la tecnología de vanguardia y el glamur que hoy en día se sigue viviendo en un espectáculo que cuenta con más de mil millones de seguidores en todo el mundo y que genera unos ingresos por temporada superiores a los 3.000 millones$", cuenta la autora de La tabla esmeralda (2012) y de la reciente El viñedo de la luna.  

"Esta historia es un pequeño homenaje a todos esos pioneros y, sobre todo, a esas mujeres que, enfrentándose al menosprecio, los prejuicios y los convencionalismos de la época, lograron ocupar posiciones reservadas principalmente a los hombres. Unas compitieron en las mismas pruebas de automovilismo que ellos, otras fueron ingenieras, mecánicas, directoras de equipo, periodistas especializadas o gestoras al frente de algunas de las compañías del sector. Y todas ellas han servido de ejemplo para futuras generaciones de mujeres que, incluso en nuestros días, siguen luchando para ocupar el lugar que se merecen en un mundo dominado por los hombres", añade.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.