13 Apr
13Apr

Miguel Ángel Valero

"Parada la luz en su destino", entre "silencios encendidos", "yo no te busqué/ pues siempre estabas", para descubrir que "vivir es encontrarse".

En Cantares del más acá. Un objeto metapoético inspirado en el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, Jorge Solís  (Cáceres, 1991), reinterpreta desde una perspectiva contemporánea, desde la inmanencia de la sensibilidad, la obra poética del místico español. Una relectura que demuestra la vigencia de la mística en estos tiempos de secularización.

Bibliotecario en Madrid, graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, donde hizo también un máster en Estudios Literarios (su TFM fue sobre la evolución del haiku en lengua española desde sus orígenes a la actualidad, ha publicado cuatro poemarios: los tres primeros, Cuartetos (2017), Perros que cantan (2019) y Ensayos (2021), en la editorial El sastre de Apollinaire. Con su cuarto libro, Aún más en la mirada (Cántico, 2023), ganó el I Premio de Poesía Joven Pablo García Baena.

Sus versos ayudan a descubrir que "solo se busca/en tan callando/aquello que ya se hubo encontrado", "al claro estar que vuelve/ de las tinieblas/ donde el deseo/ conoce lo que le precede", "la verdad / de nunca poseerla", que "amor es/ lo único este instante/ si instante es del infinito toda parte".

Porque "de la luz/ lo que ama hace palabra". Y "del silencio encendido / solo / la palabra / su sucesivo brillo".

El amor es "un camino / que los ojos no pueden ver".

Entre citas de Juan Ramón Jiménez, Goethe, Juan de la Cruz, por supuesto, Alberto de Lacerda, Emily Dickinson, José Ángel Valente, Jorge Solís celebra un fecundo diálogo entre la tradición mística del Siglo de Oro con las inquietudes de la poesía espiritual actual. El itinerario de encuentro con el amor se revela como presencia omnipresente, transformando el anhelo trascendente en una celebración del "más acá", donde todo, la naturaleza, el silencio, también el amor, son epifanías de lo sagrado.

Son poemas que afirman la plenitud del presente desde una espiritualidad íntima y corpórea, alejada de dogmas, que ofrece un puente entre lo clásico, la tradición mística tan abundante en la España del Siglo de Oro y al mismo tiempo tan desconocida, tan desaprovechada, y la modernidad sacudida por la secularidad.

Jorge Solís aporta una voz fresca y profunda que invita a habitar el instante.

Pero también a descubrir, y a asumir, que "lo que no sabemos / es dado a los poetas".

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.