19 Sep
19Sep

La obra profética que anticipó el retorno del auge ultraconservador que marcaría las décadas siguientes Desde su publicación, Backlash (Península) ha sido considerado un clásico del pensamiento feminista. Este ensayo de la periodista ganadora del Pulitzer Susan Faludi constituye una investigación pionera sobre la regresión mediática, política, jurídica, económica y cultural de los años ochenta en los derechos de las mujeres, tras los importantes —pero frágiles— avances del movimiento feminista en los años setenta. 

Susan Faludi analiza la brutalidad de la represalia conservadora, muestra cómo se proclamó el fracaso del feminismo al que se le responsabilizó de fenómenos como la epidemia de la infertilidad o el aumento de los casos de depresión entre las mujeres.

A partir de un estudio riguroso del contexto cultural y social de la época, la autora evidencia la imagen de mujeres sumisas en el cine y la televisión, los ataques al derecho al aborto, la exclusión de las mujeres de los espacios políticos y el cuestionamiento de sus derechos laborales y de igualdad. Al mismo tiempo, subraya el carácter cíclico de estas agresiones que, con el reciente auge de las fuerzas reaccionarias, se repiten y nos obligan a retroceder una vez más y hacen que la obra de Faludi sea más actual que nunca. 

La obra cuenta con un prólogo de Mar García Puig.

Destino: 'Los nuevos', de Pedro Mairal; 'El Puma', de Alberto Val, y 'Eñ Círculo', de Roberto Santiago

Thiago, Pilar y Bruno cruzan el borde inestable que va de la adolescencia a la adultez entre un verano que quema y un invierno que aísla, con Buenos Aires de fondo como un laberinto que empiezan a descifrar. ¿Cómo crecer cuando los adultos parecen enemigos? ¿Cómo enfrentarse a la exigencia de ser algo que no se eligió? ¿Cuántas formas pueden tener el amor y el deseo?

Marcado por la pérdida de su madre, Thiago busca hacer pie en un mundo del que se siente expulsado. Desde una universidad en Estados Unidos, Bruno trata de hallar un lenguaje que lo identifique en medio de una geografía y un idioma ajenos. Pilar, que siempre actuó como centro de gravedad del grupo, es la encargada de sostener lo que queda de esa familia sustituta mientras la suya se desmorona.

En Los nuevos, que Destino colocará en las librerías a partir del 1 de octubre, Pedro Mairal construye una novela conmovedora, auténtica y poderosa sobre el desamparo y el abismo que se abre al dejar atrás la infancia y sus certezas. Es un retrato a la vez tierno y feroz de tres amigos que intentan trazar un camino propio en un escenario volátil, donde lo único que se mantiene firme es el lazo que los une.

Por su parte, Alberto Val, publicó en Ediciones Destino La Perra en 2023. Ahora llega a las librerías El Puma, la segunda parte de esta saga criminal protagonizada por Guiomar Aguilera y situada en la isla de Tenerife, un paisaje isleño idílico que se convierte en el lugar perfecto para dar rienda suelta a las pasiones más oscuras del ser humano. 

La inspectora recibe un encargo muy especial: investigar el asesinato no resuelto de Rafael Barrientos, a quien encontraron muerto en la piscina de su domicilio hace año y medio. ¿El problema? Aunque el crimen se cometió en una localidad dentro de la jurisdicción de su comisaría, pertenece a la Guardia Civil y lleva meses estancado bajo sus manos. Aguilera se verá obligada a colaborar con el teniente coronel José Carlos Cornejo, quien guarda una vinculación particular con el caso.

La víctima, un guardia civil prejubilado, se hizo famoso por participar en la Gala Drag Queen de Las Palmas de Gran Canaria, dándose a conocer como el Drag Benemérito. Una participación que causó gran revuelo entre los compañeros del cuerpo de policía y que le hizo ganar algunos enemigos. Un año atrás, la investigación se centró en su pareja, Liberto Melide. Aunque este logró demostrar que no se encontraba en el escenario del crimen cuando murió su compañero, estará en el punto de mira de la inspectora Aguilera desde el principio.

Roberto Santiago ofrece El Círculo (Destino Infantil y Juvenil). Dirigida a lectores a partir de 13 años, la novela aborda de forma directa el acoso escolar a través de una trama de suspense y romance que "busca remover conciencias y a la vez atrapar a los jóvenes con misterio y emoción". El autor explica: "Yo escribo porque necesito contar algo que me conecta de manera íntima. El bullying es un problema real, que existe en todos los institutos, y sentí que debía explorarlo también desde mis propios sentimientos. Yo viví una situación de bullying como testigo; en tercero de la ESO, colgaron del revés por la ventana a un compañero y yo me quedé paralizado por miedo, y esa imagen me ha acompañado y ha sido el germen de esta novela. Ha sido un viaje emocional muy fuerte".

Para documentarse, Roberto Santiago ha trabajado con una inspectora de la Policía Nacional que dirigió la unidad antibullying. De ella obtuvo un dato estremecedor: en el 95% de los casos, cuando se informaba a los padres, desconocían que sus hijos eran víctimas o acosadores.

La historia sigue a Uve, un adolescente víctima de acoso que descubre un misterioso grupo secreto llamado El Círculo. La novela combina la dureza del tema con elementos de amor y esperanza. "El acoso es el eje central, pero también hay una historia de amor en la que muchos jóvenes se van a sentir identificados. Quería mostrar que, aunque es una novela cruda y fuerte, al final transmite una visión optimista", señala el autor, que deja muy claro que la novela no busca ofrecer respuestas cerradas, sino abrir preguntas: "La misión de la literatura no es dar respuestas, sino plantear interrogantes. El acosador es culpable, pero también es víctima. Y si los casos de bullying crecen y se vuelven más crueles, la responsabilidad es de todos"

La productora de televisión Warner Bros. ITVP España ha adquirido los derechos para el desarrollo y adaptación audiovisual de la novela.

Geoplaneta: 'El ingenio de tejer palabras', de Carlota de Benito

Este libro, El ingenio de tejer palabras, de Carlota de Benito, editado por Geoplaneta, no es un manual para empollones ni una recopilación de normas gramaticales. Es una invitación a reconciliarte con la gramática que un día odiaste. Con humor, con historias y con algunas sorpresas, la lingüista nos descubre que detrás de nuestra lengua hay una lógica. Un viaje por el castellano en el tiempo y el espacio. 

Carlota de Benito explora la diversidad del idioma, cómo cambia según la época, el lugar o el grupo social. Desde el voseo rioplatense hasta las jergas juveniles, el libro muestra que cada elección lingüística es un reflejo de nuestras culturas y realidades.

Libros Cúpula: 'Venenos invisibles', de Pere León

¿Qué pasaría si te dijeran que el lugar donde duermes podría ser el origen de tus enfermedades? Fatiga crónica, insomnio, bruxismo, infertilidad, ansiedad, migrañas… síntomas sin causa médica aparente que pueden tener una raíz oculta pero poderosa: tu propia casa.

Pere León –arquitecto y geobiólogo- revela en Venenos invisibles, editado por Libros Cúpula, los riesgos ocultos que se esconden en dormitorios, cocinas y oficinas: radiaciones electromagnéticas, tóxicos químicos, alteraciones del subsuelo... y cómo neutralizarlos.

Planeta: 'Corazón de oro', de Lus Gabás

Corazón de oro, de Lus Gabás, editado por Planeta, es una magistral historia de amor, aventuras yvenganza ambientada en la fiebre del oro de California, un fenómeno apasionante de mediados del siglo XIX que sedujo a miles de personas de todo el mundo. Su protagonista, un joven emigrante español tentado por el sueño americano y un futuro mejor, luchará contra las adversidades y las injusticias en una tierra inhóspita mientras crece en él un deseo tan irrefrenable como inesperado.

California, 1849. La fiebre del oro enloquece a los hombres que, llegados desde todas las partes del mundo, alcanzan los ríos y montañas donde se esconde el metal más codiciado. Entre ellos está Lorién, un joven español a quien, tras una desesperada travesía marítima y terrestre, el azar le regala la aventura más apasionante que jamás pudo imaginar: un amor inmenso por una mujer valerosa, una amistad inquebrantable que supera cualquier prejuicio y una hazaña poco convencional en una tierra inhóspita en plena efervescencia. Como Lorién, muchos otros se lanzarán con la esperanza de asegurarse un futuro próspero en un territorio estadounidense con pasado mexicano, español y nativo. Pero él no tardará en vivir en carne propia la incomprensión de un entorno tan hostil como lleno de oportunidades. Mientras su tesón será puesto a prueba, comprobará que nada será tal y como había imaginado.

Crítica: 'España monumental', de Eduardo Manzano; 'Historia de la guerra en infografías', de Julian Peltier y Laurent Touchard

Con 46 sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, España es uno de los países con mayor riqueza histórica del mundo, y este libro traza por primera vez una historia de España a través de su legado.

Estos enclaves cubren prácticamente todos los períodos históricos, desde los tiempos más remotos hasta la época contemporánea. Ningún otro país presenta, además, una variedad tan grande en términos de culturas o civilizaciones: desde cuevas prehistóricas hasta obras de arquitectura modernista, pasando por construcciones megalíticas, restos romanos, mezquitas musulmanas, sinagogas judías, templos cristianos o edificios renacentistas, neoclásicos o modernistas. Todos estos sitios presentan la misma diversidad que atraviesa la historia de España y están presentes en todas las comunidades autónomas del estado, incluyendo Canarias.

En España monumental, Eduardo Manzano nos guía en un apasionante viaje por todos y cada uno de esos lugares siguiendo un orden cronológico que abarca desde la Prehistoria más remota hasta la época contemporánea. A través de unos lugares históricos que se han convertido en referencias mundialmente reconocidas y reconocibles, el libro acerca al lector las claves de un pasado en el que existieron las condiciones sociales, económicas y políticas que permitieron que vieran la luz y se preservaran a lo largo del tiempo monumentos que han alcanzado resonancia universal.

Crítica llevará a las librerías el 1 de octubre Historia de la guerra en infografías, de Julian Peltier y Laurent Touchard. Desde las herramientas de piedra y hueso de los albores de la humanidad hasta las tecnologías digitales contemporáneas, pasando por los primeros metales forjados, la invención de la rueda y la domesticación de los animales, el descubrimiento de la pólvora o del motor de combustión, los autores abordan todas las grandes cuestiones vinculadas al fenómeno bélico a lo largo del tiempo.

Entre las preguntas que se plantean, época tras época: ¿de quiénes están formados los ejércitos y con qué recursos cuentan? ¿Con qué combaten? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué grandes transformaciones pueden identificarse en los últimos 3.000 años?

Gracias al valor añadido que aportan las infografías, las respuestas de los autores permiten ofrecer un panorama histórico lo más amplio, atractivo y comprensible posible del fenómeno de la guerra. A lo largo de estas páginas, el lector podrá abarcar de un solo vistazo la magnitud de las conquistas de Alejandro o de las grandes batallas de la Gran Guerra, detenerse en la organización de la flota ateniense en Salamina, la carrera del general mongol Subotai, la composición de una lanza medieval o el equipo del guerrero jaguar azteca, sin olvidar los grandes clásicos del género, desde la legión romana hasta la Blitzkrieg, pasando por la caballería medieval o la epopeya imperial napoleónica. En suma, un libro imprescindible para comprender un fenómeno cuya actualidad demuestra, una y otra vez, su terrible persistencia.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.