20 Jun
20Jun

El Informe Hiscox de Pymes y Autónomos en España 2025 refleja que el 66,1% no cree que los aranceles vayan a afectar a su negocio. Incluso un 5,5% piensa que tendrá un impacto positivo en su actividad: 4,6% en los que facturan menos de 2 millones€;12,3%, entre los que superan ese volumen de facturación; 13,8% en las pymes, y 10,7% en las micropymes. El 28,1% vaticina un impacto negativo: 36,7% en la industria, 34% en el comercio, 31% en las pymes, y 29,2% en las micropymes.

En este escenario, el 46,3% contrataría más empleados en las mismas condiciones, y el 27,5% si bajan los costes (18% en la industria, 14,6% en el comercio, 57% en las pymes, y 29% en las micropymes).

El 42,8% augura una mejora de la facturación este año, frente al 32,5% de 2024. En las micropymes llega al 50,7%; 60,5% en las pymes; 50,2% en el comercio, y 36.1% en la industria. El 34.3% (25,7% un año antes) vaticina más beneficio o margen: 43,7$ en las micropymes, 55,9% en las pymes. 30,9% en el comercio, 28,5%. El 19,1% (14,9% en 2024) pronostica más empleo: 24% en las microempresas, 36% en las pymes, 17,5% en el comercio, 12,7% en la industria).

El 51,3% de pymes y autónomos en España temen que la inestabilidad económica les afectará bastante o mucho. En cambio, la preocupación por el precio del dinero baja 2 puntos respecto a 2024, para situarse en el 37,4%.

El 59,1% no ha implantado aún la factura electrónica. El grado de implantación es del 65% en las empresas que no tienen asalariados; el 53% en las micro (menos de 9 trabajadores), 37,3% en las pymes, 47,5% en la industria, y 60,1% en el comercio.

El sistema de cotización por ingresos reales tiene un impacto positivo para el 8,7%, mientras el 30,2% lo ve negativo. Al 59,9% no le ha afectado.

El absentismo laboral crece 35,1 puntos sobre 2024, pero su impacto sobre la competitividad  solo es muy alto para el 1,6%; bastante, para el 7,9%, algo, para el 25,4%, poco para el 24,6%, y nulo, para el 39,7%. El 34,8% de las empresas se ven bastante afectadas por el absentismo, pero el 91,4% no toma medidas al respecto. El 20,9% de las micropymes cree que ha aumentado; el 35% de las pymes, el 24,9% del comercio, y el 38,7% de la industria.

Preferencia por la presencialidad

El 52,8% de los empleados prefiere el trabajo presencial, frente al 13,6% que opta por el teletrabajo. Llama la atención el bajo apoyo a esta modalidad entre los trabajadores de las micropymes (5,6%) y de las pymes (9%).

El 69,2% de las empresas se inclina por la presencialidad, y el 14,4%, por el teletrabajo: 3,3% en las micro, 7,1% en las pymes.

El 54.6% apoya la semana laboral de 4 días: 44,7% en las microempresas, 60,5% en las pymes, 45% en el comercio, 70,6% en la industria. Entre las empresas con menos de cinco años de antigüedad es el 72,4%, que se desploma al 47,4% cuando la empresa lleva funcionando más tiempo.

Sobre la jornada laboral de 37,5 horas semanales, el 31,4% de las empresas cree que afectará negativamente (44,8% en las micro, 37,4% en las pymes, 36% en el comercio, 28,4% en la industria), frente al 13,3% que considera que tendrá un impacto positivo.

El 75% aplaude las subidas del salario mínimo: 43,2% en las microempresas, 38,3% en las pymes, 34.7% en el comercio, 40,2% en la industria. El 67,1% no cree que afecte a la competitividad, frente al 32,1% que su impacto es negativo. Las medidas para contrarrestar ese incremento de los costes laborales son subir precios al consumidor final (35,7%), ajustar los márgenes (35,9%), no contratar empleados (20%), efectuar despidos (otro 20%). El 18,7% toma medidas para una mayor productividad, el 17,1% sube los costes, y el 7,6% reduce los sueldos más elevados.

IA: el doble de implementación en un año

El informe de Hiscox muestra cómo la inteligencia artificial (IA) se ha extendido entre pymes y autónomos: 7,4% en 2022, 11,9% en 2024, 23,3% este año. Solo el 16,1% no ve beneficiosa su implantación. El 71,2% destaca, entre las ventajas de la IA, la optimización de tareas y procesos. El 60,3% detecta mejoras en la eficiencia; el 32,6%, en ahorro de costes; el 21,6% ve incrementos de ventas, y el 7% destaca la retención del talento. ChatGPT arrasa, con el 38,5%, frente al 5,6% de Deepseek, el 13,8% de Copilot, o el 14,2% de Gemini.

Aumentan 4,2 puntos sobre 2024 las empresas que se toman en serio de verdad la sostenibilidad, hasta el 42,5% (54,1% en las microempresas, 77,2% en las pymes, 42,7% en comercio, 41,8% en la industria).

Prevalece el aspecto social (64,9%): satisfacción de los clientes (23,6%), salud y seguridad (20,3%), equidad salarial (11,9%), mayor compromiso de los proveedores (11,5%), transparencia en la remuneración de los ejecutivos (10,4%).

En el aspecto ambiental, las medidas para la reducción del consumo de energía (33,1%) y de emisiones contaminantes (27,9%), el impulso a la diversidad (14), el lanzamiento de productos 'verdes' o ecológicos (13), y la sensibilización (9,6%).

En gobernanza, las medidas para mejorar la reputación o la imagen (26,6%) y las ventajas competitivas (13,8%). 

Las medidas para garantizar la igualdad de oportunidades crecen 10,2 puntos en un año, hasta el 52,4%. La igualación de bajas de paternidad/maternidad favorece la contratación de mujeres: +20,9% sobre 2024, hasta el 39,4%. Los protocolos antiacoso y protección del colectivo LGTBi+ llegan al 75,2% de pymes y autónomos.

Recursos propios para crear y para mantener la empresa

Los recursos propios son la principal manera con que un autónomo o una pyme comienza a andar: 73,2%, 8 puntos menos que en 2024. La financiación, 32,9%, sube 6 puntos. La ayuda de familiares, 7, hasta el 14,4%. La hipoteca de la vivienda, 3, hasta el 9,1%.

Una vez ya en marcha, para mantenerla, el 62,6% recurre a recursos propios (+6), el 33,7% a la financiación (+3), el 15,2% a la ayuda familiar (-8) y el 4,7% a la hipoteca (-1).

Más estrés y problemas para dormir

Un dato curioso que ofrece el informe de Hiscox es el impacto en la salud mental. En el caso de los directivos, el 73,9%, 14,4 puntos menos que hace un año, han sentido síntomas en este sentido: el 68,8% entre los que no tienen asalariados, y el 81,7% en las pymes. Los más habituales, estrés (82,7%, disparándose sobre 2024, cuando era el 24,2%), problemas para dormir (del 20,8% al 59,5%), ansiedad (del 20,7% al 48,8%), depresión (del 11,4% al 27,6%), baja autoestima e inseguridad (25,5%) y déficit de atención (19,8%).

Llama la atención que el 26,2% de pymes y autónomos admitan desconocimiento de los riesgos legales, cuando el 17,6% han sufrido reclamaciones, un punto más que en la edición anterior del informe de Hiscox, por cuestiones administrativas (36,3%), laborales (18,5%) o medioambientales (13,7%). El 45,1% de pymes y autónomos no han recibido hasta ahora demanda alguna.

El 55,9% de las empresas tienen contratado un seguro D&O, que cubre la responsabilidad legal de directivos y administradores. Del 43,1% que carece de esta cobertura, lo contrataría el 27,5%.

El 44,2% tienen contratados seguros no obligatorios: uno, el 31,8%, dos o más, el 12,4%. El 42,7% factura menos de 2 millones€, el 54,1% más de esa cifra, el 42,2% tiene menos de cinco años de antigüedad, el 44,9% más; el 33,5% no tiene asalariados, el 56,8% son micropymes, el 68,9% pymes, el 45,4%, industria, el 50%, comercio, y otros servicios, el 39,3%.

Los seguros más frecuentes son Responsabilidad Civil (49,3%), Salud (15,6%), Vida (10,5%), Accidentes (12,4%).

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.