El análisis de la evolución de los precios del seguro durante el segundo trimestre de 2025 muestra una tendencia de incremento estable y previsible, sin alteraciones anómalas del mercado, según el Asegurómetro T2 2025 de Prisma a partir de 2.918.535 pólizas analizadas.
Las primas medias de seguro de Automóviles, Motocicletas y Hogar han experimentado una subida interanual sostenida entre el 7% y el 9%, mientras que el ramo de Comercios lo ha hecho en torno al 1,5% respecto al mismo periodo de 2024.
En el caso del seguro de Automóviles, se mantiene la tendencia de estabilidad iniciada a comienzos de año. Las primas medias de cartera suben un 8,7%, situándose en 449€. En el caso de nueva producción, son las que menos crecen, destacando especialmente los vehículos de más de 115 CV, donde apenas ha subido un 4% en términos interanuales (de 501 € a 521 €), y se mantiene en niveles similares a los de principios de 2025.
Este comportamiento se reproduce también en la nueva producción de los segmentos de vehículos compactos (4,5%) y urbanos (7,1%) con respecto a 2024, lo que indica un mercado estabilizado en precios, sin volatilidades destacadas.
Si analizamos la evolución de la prima media de nueva producción según el tipo de motor, se observa una subida uniforme en todos los segmentos. Los seguros de vehículos eléctricos continúan siendo los más caros, colocándose en 528€ en el segundo trimestre del año, un 5,2%más que en 2024. Le siguen los autos diésel, que apenas experimentan cambios con una bajada de 1€ con respecto al primer trimestre alcanzando los 512€ (un 5,3% más que en 2024). Los híbridos sufren una importante subida de 20€ con respecto al primer trimestre hasta los 505€ (un 5,4% más con respecto a 2024). Finalmente, los vehículos a gasolina tienen la nueva producción más asequible, 458€, un 5,8% más que en el mismo periodo de 2024.M
El ramo de Motocicletas presenta un comportamiento peculiar. Aunque a nivel interanual sube tanto en cartera (8,9%), como en nueva producción (5,5%), se observa una bajada destacada respecto al primer trimestre de 2025, en el que se alcanzó un pico de 240 €en febrero. La prima media de nueva producción cerró junio en 207€, lo que supone un descenso de 12€ frente al cierre del trimestre anterior. Este reajuste devuelve al ramo a una senda más razonable y controlada, después del repunte estacional registrado a principios de año.
El seguro de Hogar continúa su tendencia alcista sostenida, con un crecimiento interanual del 6,2% en nueva producción, (de 274 a 291 €). Aunque destaca especialmente el incremento de la prima media de cartera, que ha subido 16€ desde enero (de 311 a 327€), lo que refleja una revisión generalizada de las condiciones existentes en pólizas ya vigentes.
En el ramo de Comercios, la evolución del precio destaca por su alta estabilidad. A pesar de un ligero incremento interanual del 1,9% en la nueva producción, el dato más relevante es que la prima media de cartera se mantiene sin prácticamente cambios desde enero de 2025, situándose en 517 €.
Gestión del dato y transformación digital, prioridades para el seguro
Por otra parte, el sector insurtech ha captado 40.000 millones€ en los últimos cuatro años, consolidando su papel como agente clave en la transformación digital del seguro, según el Insurtech Global Outlook 2025, de NTT Data.
El informe destaca que el 70% de los ejecutivos vaticina una transformación relevante del sector asegurador entre los próximos tres y cinco años, especialmente impulsada por la necesidad de mejorar sus capacidades de gestión del dato, adaptarse a la regulación y reforzar su ciberseguridad. Estas necesidades impulsan que un 96% de las empresas aumenten o mantengan estable su inversión en tecnologías, como sucede desde 2020.
La transformación digital es la mayor prioridad para tres de cada cuatro aseguradoras, y se consolida como el eje central de la estrategia para el 74% de los ejecutivos, muy por encima de otros objetivos como la experiencia de cliente o la eficiencia operativa.
En el marco de este impulso tecnológico sin precedentes, la ciberseguridad y la presión regulatoria se sitúan por primera vez entre los cinco principales retos para el sector asegurador a nivel global, junto a las expectativas de los clientes, los sistemas heredados y los costes operativos. Esta creciente preocupación se traduce en nuevas prioridades estratégicas e inversiones. Un 56% de las compañías ya han adaptado su hoja de ruta para responder a estos retos mediante mayores inversiones tecnológicas y nuevas alianzas estratégicas.
AgenticAI encabeza la nueva era Insurtech, siempre acompañada de una gestión de datos controlada. Si en 2020 solo el 32% de los ejecutivos consideraba que la IA tendría un impacto crucial en su negocio, en 2025 el 65% sitúa la IA generativa como la tecnología emergente con mayor impacto previsto para el sector. Este avance evidencia un cambio de foco, mientras que en 2020 la IA tradicional generaba grandes expectativas, en 2025 las aseguradoras priorizan la IA generativa por su capacidad para automatizar procesos, crear experiencias personalizadas y generar eficiencias operativas. Este giro hacia la IA generativa viene acompañado de una conciencia clara sobre los aliados clave para su adopción.
El 60% de los ejecutivos considera que mejorar la capacidad de gestión de datos será esencial para activar todo el potencial de estas tecnologías, mientras que un 56% señala como imprescindible alcanzar una transformación digital sólida que sirva de base estructural para la innovación.
“La industria aseguradora se encuentra en un punto clave, las compañías ya no se limitan a explorar las tecnologías emergentes, sino que las están integrando en el centro de sus estrategias para poder liderar un entorno cada vez más digital, complejo y regulado. La IA generativa, la ciberseguridad y la automatización, junto a otras tecnologías, se han convertido en herramientas esenciales para ofrecer valor añadido a un cliente cada vez más digital, anticipando riesgos y asegurando la sostenibilidad del mercado” declara Inês Eusebio, Head of Insurance Iberia & LATAM de NTT DATA.
El informe identifica a la inteligencia artificial generativa y la computación cuántica como las tecnologías más transformadoras para el sector asegurador. En este sentido, la IA generativa se consolida como la tecnología con mayor madurez y tracción inmediata, gracias a su aplicación directa en áreas como automatización de siniestros, suscripción inteligente o generación de experiencias hiperpersonalizadas. Por su parte, la computación cuántica representa una apuesta más a largo plazo, pero con un enorme potencial en áreas críticas como la modelización del riesgo, la gestión de carteras complejas o la predicción de eventos catastróficos. Aunque su implementación requerirá mayor infraestructura y madurez cultural, ya figura entre las principales prioridades tecnológicas de las aseguradoras más innovadoras. Ambas tecnologías marcan el inicio de una nueva etapa en el desarrollo del ecosistema Insurtech, en la que el sector asegurador deberá acelerar su adopción de capacidades avanzadas, establecer alianzas con tecnológicas líderes y prepararse para redefinir su propuesta de valor.