23 Jun
23Jun

Miguel Ángel Valero

Seguramente sin haberlo pensado, al presidente del BBVA, Carlos Torres, le salió un pareado: "No tiene sentido especular sobre lo que va a pasar". Era el protagonista del primer día del curso de la Apie en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, patrocinado por el banco que preside, tras la 'espantá' de la ministra de Inclusión, Elma Saiz, que iba a participar en la apertura en lugar de su colega de Economía, que prefiere hacerlo mañana, y por videoconferencia, una vez se conozca la decisión del Consejo de Ministros sobre la OPA hostil contra el Banco Sabadell.

Torres aprovechó que el curso iba teóricamente sobre los 40 años de España en la Unión Europea para enmarcar, con habilidad no exenta de un toque de demagogia, la OPA en la construcción de una "verdadera Unión del Ahorro y de la Inversión", que consiga que el ahorro existente en Europa se canalice hacia la inversión productiva allí, eliminando barreras para la concentración del sistema financiero. Asegura que la OPA es "una apuesta firme por Europa, por España, por Cataluña", y por el acompañamiento a sus clientes en la transformación digital y en la transición energética con "un banco mejor preparado para el futuro", porque "el futuro no se espera, se construye".

Luego soportó un bombardeo de casi 25 preguntas sacando a pasear el pareado de que "no tiene sentido especular sobre lo que va a pasar". Admite que la información sobre la posible venta del TSB por el Sabadell es "confusa", al tiempo que reclama al banco opado "el cumplimiento escrupuloso de sus obligaciones". Pero avisa, si la filial británica del Sabadell se  vende, la legislación no permite ajustar a la baja el canje (solo si la desinversión supone salida de dinero del grupo, como un dividendo extraordinario), pero sí retirar la oferta. E insiste en que "cuando los accionistas del Sabadell tienen que decidir, que el administrador tome otras decisiones puede interferir en el derecho de éstos".

"No contemplo otro escenario que los accionistas del Sabadell puedan decidir", subraya, recordando que solo en otra ocasión, entre más de 1.500 operaciones, ha terminado una fusión en el Consejo de Ministros. No descarta acciones legales, ya que considera que el Gobierno no tiene capacidad para endurecer las condiciones impuestas por Competencia, solo para mantenerlas o suavizarlas. Sí deja muy claro que no mejorará la oferta, ni habrá pago en efectivo, porque "ya es suficientemente atractiva", argumentando que el Sabadell "vale ahora un 30% más que cuando se presentó la OPA".

El presidente del BBVA exige que los accionistas del Sabadell se pronuncien, porque "la espera no es buena, es incertidumbre, es un menor derecho de la propiedad, está justificada cuando hay interese generales en juego, como el de Competencia, pero se ha extendido más de lo que era previsible”. En su calendario, contempla que en las próximas semanas la CNMV dé el visto bueno al folleto, con la incorporación de las condiciones de Competencia y del Consejo de Ministros. Y que entonces se iniciará el plazo de aceptación, que puede llegara  los 70 días. Y alerta del riesgo de que la operación culmine en agosto, "un mal mes para todos".

Si la OPA no sale adelante, "no es un fracaso, seguiremos nuestro camino", zanja Carlos Torres.

La CNMV baraja suspender la cotización de los dos bancos

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, reconoce en el curso de la Apie que se está valorando suspender el martes 24 de junio la cotización del BBVA y el Banco Sabadell hasta que no se conozca la decisión del Consejo de Ministros. La decisión se tomará en estrecho contacto con el Ministerio de Economía. Si el Gobierno opta por comunicar la decisión justo al finalizar la reunión del Consejo de Ministros, la CNMV se inclina por suspender la cotización de ambas entidades, de forma “quirúrgica” pero muy temporal, hasta que se haga pública ésta. Inmediatamente después se levantaría esa suspensión de cotización.

Si el Gobierno espera al cierre del mercado para dar a conocer su decisión, la suspensión solo se tomaría para evitar que la cotización de ambos bancos se vean afectada por la publicación “de filtraciones o elucubraciones”. 

Sobre la venta de TSB, Carlos San Basilio analizará si el Sabadell vulnera el deber de pasividad, aunque el banco opado insiste en que son propuestas de compra, no ofertas firmes, que no han sido solicitadas por éste. Además, al requerir la convocatoria de una junta general extraordinaria de accionistas del Sabadell para autorizar la operación, se retrasa la OPA. “Estamos analizando todas las implicaciones de todas las actividades desde que surgió la posible venta", precisa el presidente de la CNMV.

Si la junta de accionistas del Sabadell aprueba la venta del TSB, la CNMV estudiará si es una circunstancia que permitiría al BBVA retirar la OPA. En caso de que no lo hiciese, reclamará al BBVA un suplemento al folleto que reflejase sus nuevos cálculos. En cualquier caso, una vez se pronuncie el Consejo de Ministros, el BBVA deberá informar de las nuevas condiciones de la OPA, si se mantiene, a la CNMV. Ésta resolverá la autorización de la OPA en tres semanas.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.