Powell aguanta el pulso a Trump y sigue sin bajar tipos

Miguel Ángel Valero

Como esperaban todos los analistas, la Reserva Federal mantiene, por tercera reunión consecutiva, los tipos de interés en la horquilla del 4,25%-4,5%. Por muchas presiones y amenazas de despido que haga Donald Trump para que sea más rápida en la bajada de tipos, la Fed no cede. ¿El motivo? Los aranceles del Día de la Liberación. Cinco semanas después del autobombo del presidente de EEUU en La Rosaleda de la Casa Blanca, “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más”, y "los riesgos de un mayor desempleo e inflación han aumentado”, aunque en ningún momento ni el comunicado del Comité ni en la comparecencia del presidente Jerome Powell aparece la palabra maldita. 

“La incertidumbre en la economía es muy alto. No creo que podamos decir cuál de los riesgos es mayor”, insiste Powell, cuando se le pregunta si atisba en el horizonte un escenario de estanflación (inflación al alza con crecimiento a la baja). 

Como “la economía se mantiene sólida” y demuestra "su resiliencia", no hay por qué “tener prisa en tomar decisiones, podemos ser pacientes”, argumenta. Las erráticas medidas de la Administración Trump todavía no han afectado al mercado laboral, que muestra señales "robustas", ni a la inflación, que registró en marzo su primer descenso mensual desde mayo de 2020, hasta el 2,4%.

Por tanto, 'wait and see', esperar y ver, la frase más repetida en la Reserva Federal. Y ya veremos si la Fed mueve ficha en la reunión del 17 y 18 de junio, con los datos de la inflación y empleo de mayo sobre la mesa. El mercado, de momento, descarta que haya bajada de tipos, aunque sigue con su apuesta de dos o tres recortes de aquí a final de año.

No hay que olvidar que la Fed tiene un doble mandato: máximo empleo y estabilidad de precios. Las bajadas de tipos estimulan la economía, pero también alientan la inflación, por lo que puede afectar al mercado laboral.

Sobre Trump, meridiana claridad de Powell: sus planteamientos “no afectan” al trabajo de la Fed. “No he pedido verle. Nunca lo he hecho, ni nunca lo haré; no creo que propiciar una reunión con el presidente sea algo que le corresponda a alguien que ocupe mi puesto”.

Las negociaciones en curso para enfriar la guerra comercial, especialmente con China, "tienen el potencial de cambiar el panorama materialmente”. Pero en la Fed “no tenemos las herramientas para lidiar con problemas de suministro, es la labor de la Administración”.

Wall Street baja tras los avisos de la Fed

De momento, las advertencias de la Fed sobre el empleo y la inflación deprimen las Bolsas. Aunque, para Antonio Di Giacomo, analista de XS. "uno de los factores que limitó el avance del S&P 500 fue la abrupta caída de más del 9% en las acciones de Alphabet, matriz de Google". El desplome responde a crecientes preocupaciones sobre la posible competencia de Apple en el negocio de las búsquedas online, ya que este grupo estaría desarrollando su propia tecnología de búsqueda impulsada por inteligencia artificial, lo que podría amenazar el multimillonario acuerdo que mantiene con Google para ser el motor predeterminado en sus dispositivos.

Este movimiento de Apple se percibe como un punto de inflexión en la carrera tecnológica por el dominio de la inteligencia artificial, y hacia la integración de IA generativa directamente en su ecosistema. 

"Las recientes señales de enfriamiento económico, sumadas a persistentes presiones inflacionarias, siguen generando incertidumbre sobre los próximos pasos" de la Fed, subraya este experto. En este contexto, los mercados se mantienen a la expectativa. Los inversores adoptan posturas prudentes frente a un entorno marcado por la disrupción tecnológica, tensiones geopolíticas y señales cada vez más inquietantes en la economía de EEUU.

La reunión de la Fed deja "un mercado cauteloso, una tecnológica en caída libre, otra que podría redefinir el sector mediante inteligencia artificial, y un escenario internacional que intenta abrir nuevos canales de diálogo. En medio de esta transición económica y tecnológica, tanto la postura de la Fed como los movimientos estratégicos de empresas como Apple y Alphabet serán determinantes para el rumbo de los mercados en los próximos meses", concluye el analista.