Trump se queda sin tiempo para lograr pactos sobre aranceles

Miguel Ángel Valero

El acuerdo entre EEUU y Vietnam se establece un arancel uniforme del 20% para las exportaciones del país asiático, lo que implica una rebaja considerable respecto al 'recíproco' del 46% anunciado el 2 de abril por Trump. La novedad reside en la tasa del 40% a aplicar a las mercancías de terceros que pasen por Vietnam, medida que parece dirigida a los productos chinos que se comercian a través del país. A cambio, EEUU obtendrá acceso libre de aranceles al mercado vietnamita para sus productos, incluyendo coches y gas. 

El acuerdo tiene su importancia relativa: menos de un 1% de las exportaciones de bienes de EEUU van a Vietnam, pero las importaciones desde el país asiático suponen más del 4%, generando un déficit comercial de más de 123.000 millones$. Para Vietnam, este acuerdo es vital dado que las ventas a EEUU suponen el 30% del PIB. 

Este acuerdo, que se une a los ya alcanzados con Reino Unido y China, supone un paso más antes de que concluya la moratoria del 9 de julio. No obstante, este nuevo pacto tampoco debe sobreestimarse ya que Vietnam no tiene la importancia de grandes bloques como la UE, Canadá, México o Japón, con los que prosiguen las negociaciones a golpe de amenazas. En cualquier caso, la fecha del 9 de julio es autoimpuesta y podría variar si EEUU lo decide, aunque la presión es real y Trump necesita acuerdos cerrados con los que seguir alimentando su narrativa.

También se incrementa la presión a la hora de cerrar la “Gran y Hermosa” reforma fiscal, que implica reducciones masivas de impuestos, incentivos industriales, y la reducción del gasto social. Y es que el objetivo de Trump de refrendar la ley mañana, con motivo del Día de la Independencia, se hace ahora más difícil al constatarse una rebelión significativa de hasta cinco congresistas republicanos, con quejas de promesas incumplidas en el recorte del gasto, los importantes ajustes a aplicar en Medicaid o la imparable alza de la deuda pública que traerá consigo su aprobación. Para no detener su rúbrica se necesita convencer a dos congresistas, con lo que las negociaciones se prevén duras

La Cámara de Representantes se enfrenta a dificultades para aprobar la “Gran y Hermosa” ley fiscal, a la vez que Trump critica y amenaza a los compañeros de partido que se oponen. Cualquier modificación al texto obligaría a una nueva votación en el Senado, lo que haría inviable cumplir con el plazo autoimpuesto. Pero lo esencial es que la reforma se apruebe antes de agosto, cuando se espera que se alcance el límite del techo de deuda.

Además, la cifra de creación de empleo privado de la consultora ADP dejaba sensaciones negativas. Según los datos de la empresa de nóminas, en junio se destruyeron 33.000 puestos de trabajo privados, alejándose de los 29.000 creados en mayo o de los 98.000 previstos. En este contexto, los analistas anticipan la creación de 100.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 140.000 registrados en mayo, y que la tasa de desempleo aumente una décima hasta el 4,3%.

Kaplan: EEUU, China y Rusia está en clara decadencia

“Las tres grandes potencias -EEUU China y Rusia- están en estos momentos en clara decadencia y declive. El resultado de ese proceso va a ser un mundo mucho más caótico”, avisa el analista y escritor estadounidense Robert D. Kaplan en la conferencia Tierra baldía: un mundo en crisis permanente en la Fundación Ramón Areces organizada junto al Real Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad San Pablo CEU.

Robert D. Kaplan es titular de la Cátedra Robert Strausz-Hupé de Geopolítica del Foreign Policy Research Institute. Durante tres décadas informó sobre asuntos exteriores para ‘The Atlantic’. Fue miembro del Consejo de Política de Defensa del Pentágono y del Panel Ejecutivo de la Marina de los EEUU. Es autor de 23 libros sobre asuntos exteriores y viajes, entre ellos, Waste Land, The Loom of Time, The Tragic Mind, Adriatic, The Revenge of Geography y Asia's Cauldron.

Asegura que la actual situación le recuerda históricamente a la República de Weimar, a la Alemania entre 1919 y 1934: “Entonces crearon un sistema en crisis permanente, que acabó con Hitler en el poder y todas las consecuencias que aquello produjo”. En estos momentos, “la tecnología ha conseguido que las crisis se transmitan mucho más rápido” en un mundo que ha calificado como “claustrofóbico” por esa interconexión.

“Cuando se pierden los ideales, los imperios caen. Trump no está motivado por la democracia ni por los derechos humanos. Es un imperio en decadencia. La globalización no ha unido al mundo, sino que ha dividido a la sociedad. La mitad de EEUU que no está a favor de la globalización es la que ha llevado a Trump al poder”

La mayoría de las democracias se basan en que existan posiciones de encuentro, en el centro. Para este analista, era fácil que el Congreso de su país funcionara y promulgara buenas leyes cuando había cohabitaciones de ambos partidos. “Pero si, en lugar de tener un partido republicano de centro derecha, éste es de extrema derecha, y un partido demócrata que cada vez es más de izquierdas, encontramos menos posibilidades de llegar a acuerdos”, advierte.

La rivalidad entre EEUU y China va a seguir: “La China de hoy no tiene amigos porque con Xi Jinping el país ha vuelto a la autocracia leninista y EEUU está en un régimen autocrático populista”. También se ha referido Kaplan a los fuertes liderazgos y personalidades de Trump, Putin y Xi Jinping e incluso de Benjamin Netanyahu en estos momentos: “Todos ellos serán recordados durante mucho tiempo, aunque esto no significa que sea por algo positivo”.

“Quizá no podamos imaginar ahora a una Rusia tras Putin, pero pasará. Igual que no podemos imaginarnos una China sin Xi Jinping, pero también un día sucederá. Y llegará asimismo un Irán sin los ayatolás (no sé si en dos semanas o en cinco años). Y todo esto cambiará la geopolítica”, explica.

Europa ha tenido un periodo de prosperidad que ha durado 80 años. “Nada pasaba durante todo este tiempo, que es mucho. Pero, de repente, en octubre de 2023 Rusia invade Ucrania, uno de los principales países de Europa, y lo que no pasó en varias décadas sucede en días. Durante esas ocho décadas, Europa ha tenido una defensa asegurada y pagada sobre todo por EEUU. Eso le ha permitido crear un Estado del bienestar maravilloso. A partir de ahora, Europa va a tener que pagar mucho más para su defensa”, avisa.