La música en vivo factura el 25,3% más con 5 millones de asistentes

El informe Impacto económico en la industria de la música en vivo, dirigido por el profesor de la OBS Business School (Planeta Formación y Universidades) y director de la Fundación Civismo, Albert Guivernau, destaca que 2024 fue un año de récord para la industria de la música en directo en España: una facturación que supera, por primera vez, los 725 millones€, un 25,3% más que en 2023, y por encima de los 5 millones de asistentes a conciertos, festivales o ciclos musicales. Estas actividades consolidan a España como uno de los 15 mercados musicales más potentes del mundo.

La música en vivo se ha convertido en una industria que descentraliza riqueza, pues su impacto económico se reparte por toda la geografía española: desde los 185,4 millones que generó Madrid en 2024 hasta los 42 millones del Arenal Sound en Burriana o los 22 millones del Viña Rock en Villarrobledo. 

Los festivales generaron miles de empleos. Solo el Arenal Sound movilizó a más de 4.700 trabajadores directos e indirectos, mientras que el Viña Rock generó 1.800 empleos directos. 

Los ciclos musicales se convirtieron el pasado año en un nuevo motor económico regional. El Starlite Occident en Marbella atrajo a 350.000 personas y el Icónica Sevilla Fest generó un impacto de 190 millones€ en la capital andaluza. 

Además, la presencia internacional atrajo a numerosos asistentes. El Primavera Sound reunió fans de 134 países, y el Sónar batió su récord histórico con más de 154.000 personas procedentes de 90 países. Artistas internacionales como Bruce Springsteen, Karol G o Taylor Swift eligieron España como parada estratégica de sus giras globales, congregando a cientos de miles de seguidores y consagrando a nuestro país como destino predilecto para las grandes estrellas. 

El auge de géneros urbanos y afrodescendientes marcó una nueva era cultural, con eventos como GhettoVibes y Afrobrunch atrayendo a nuevas generaciones. Pero las giras nacionales también batieron récords. Melendi superó los 500.000 asistentes en 41 conciertos, seguido por Estopa (376.805 en 25 shows) y Robe Iniesta (280.901 en 37 conciertos). 

Sin embargo, el crecimiento del sector no está exento de riesgos. Los problemas acústicos (como ocurrió en el estadio Santiago Bernabeu), las cancelaciones y la saturación del calendario provocaron también muchas decepciones entre participantes y promotores musicales.

No obstante, se espera que 2025 será un año de consolidación y sofisticación tecnológica. Entre las principales novedades del sector destaca la entrada de nuevos actores en la producción de eventos, como plataformas digitales, marcas tecnológicas y fondos de inversión que buscan situarse en un mercado cada vez más rentable y competitivo. 

La digitalización del ticketing, la implementación de pagos 100% cashless, la experiencia inmersiva en 360º y el uso de la IA en los diseños de producción y escenografía marcarán el ritmo en los eventos de gran escala este año. Sin embargo, también surgen desafíos tales como la inflación de costes, la saturación de fechas, y la presión sobre los entornos urbanos y naturales donde se celebran los eventos. “La necesidad de regulación adaptada a la nueva escala de la industria será uno de los puntos críticos que el sector deberá abordar en el corto plazo”, afirma Albert Guivernau.

Compromiso con la sostenibilidad

En línea con las tendencias globales hacia una mayor sostenibilidad, Arenal Sound presentó el pasado año una colaboración estratégica con Repsol como socio energético. La alianza permitió reducir significativamente la huella de carbono del festival, evitando la emisión de más de 83 toneladas de CO2 mediante el uso de más de 30.000 litros de combustible renovable. Ese combustible fue utilizado para alimentar los grupos electrógenos encargados de proporcionar energía a los tres escenarios principales, así como a las diversas zonas de hostelería y áreas de descanso. Este pionero acuerdo de patrocinio estratégico se ha hecho extensivo a las seis promotoras musicales más importantes del país (Advanced Music, Bringthe Noise, Centris, elrow, The Music Republic y Sharemusic!), cuyo objetivo es impulsar conjuntamente soluciones de multienergía que ayuden a reducir la huella de CO2 en 77 eventos, ampliables hasta 89, que gestionan en España y Portugal. 

El uso de hidrógeno verde, la eliminación de plásticos, el reciclaje masivo y la implementación de energías renovables, serán parte central del relato de los festivales en 2025.

2025 será otro año excepcional

Este año se anticipa otro curso excepcional. Mad Cool ha confirmado una edición con más días y un cartel más diverso que nunca tras las mejoras logísticas aplicadas en 2024, con DuaLipa, Queens of the Stone Age, Pearl Jam y Rosalía, entre sus cabezas de cartel. El evento madrileño quiere volver a alcanzar los 220.000 asistentes y apuesta por reducir solapamientos, mejorar accesos y reforzar la movilidad urbana, que ya dio resultados positivos el año pasado.

En la Comunidad Valenciana, Arenal Sound regresará a Burriana con una fórmula consolidada, un cartel mayoritariamente nacional y más de 300.000 asistentes previstos. También se esperan cifras similares para Viña Rock, que mantiene su fidelísimo público alternativo, y para Primavera Sound, que este año dividirá su programación entre Barcelona y Oporto con nombres como SZA, LCD Soundsystem y Blur.

Otros festivales que ya han generado expectativas desde comienzos de año son Sónar, que continuará integrando arte, tecnología y música con nuevas experiencias inmersivas; y BBKLive, que recupera parte de su esencia internacional con propuestas como The National, Jungley Fever Ray. Starlite Occident, en Marbella, volverá a ofrecer una programación prolongada de más de dos meses con artistas internacionales y una experiencia de ocio integral, con previsiones para 2025 incluso más ambiciosas que en el pasado año. En Sevilla, Icónica Fest renovará su apuesta por convertir la Plaza de España en un escenario de referencia. Con entradas ya agotadas para artistas como Andrea Bocelli y Zaz, el ciclo andaluz sigue creciendo en prestigio. 

También destacan Noches del Botánico en Madrid, con un cartel ecléctico entre el jazz, el soul, el indie y el pop clásico, y Marenostrum Fuengirola, que este año contará con Ricky Martin, Scorpions y Pablo López, entre otros. En Murcia, Las Noches del Malecón reforzará su identidad con programación doble (indoor y al aire libre) y más de 50 fechas. Y en Bilbao, el ciclo Abandoibarra Live se suma como novedad, con la intención de ofrecer una experiencia premium en pleno centro urbano.

2025 será también un año marcado por las giras de gran formato. En el ámbito nacional, Manu Carrasco, tras el impacto de su macroconcierto en La Cartuja (65.000 asistentes en una sola noche), ha anunciado una gira limitada por estadios. Rozalén, que en 2024 fue una de las artistas con más conciertos en España (47), ha confirmado una gira internacional que pasará por América Latina y varias capitales europeas. Además, Melendi, que encabezó el ranking nacional con más de 500.000 asistentes en 2024, ha anunciado un descanso en 2025, lo que abrirá espacio a nuevas propuestas. 

Entre los artistas que buscarán escalar posiciones están Pablo López, Malú, David Bisbal y SFDK, cuya presencia en festivales urbanos será clave. 

A nivel internacional, ya se han confirmado las giras de Coldplay, que regresará a Barcelona y a Madrid en agosto, y Karol G, que añadirá nuevas fechas tras agotar entradas en 2024. También se espera el retorno de Luis Miguel, que volverá a los escenarios españoles en junio tra scongregar a más de 200.000 personas en 2024. Otros nombres como Rammstein, The Weeknd, Maná, Morat y Camilo ya tienen fechas cerradas en ciudades como Valencia, A Coruña, Zaragoza y Las Palmas.