Trump obliga a Europa a 'ponerse las pilas'

Miguel Ángel Valero

"Trump puede acelerar la desregulación en la Unión Europea que busca que el inversor minorista participe de una forma más directa en la financiación de las necesidades que tiene Europa", asegura Xavier Blanquet, subdirector general del Banco Sabadell y director de Negocio de Sabadell Urquijo Banca Privada, en la 25ª edición de Banca Privada, organizada por iKN Spain dentro de la 11ª Revolution Banking. Para la puesta en marcha de iniciativas como Savings & Invesment Union (Unión del Ahorro y de la Inversión) o la potenciación de los planes de pensiones (tanto individuales como de empleo) y para completar la Unión Bancaria y la de Mercados de Capitales, "los calendarios se han acortado: lo que antes se preveía para años, ahora son trimestres", insiste.

"No hay mal que por bien no venga", añade José de Alarcón, Managing Director y director general Comercial de Andbank España, en el mismo Foro. "Europa tiene que reaccionar rápidamente porque se está quedando fuera de juegos ante los dos grandes bloques" surgidos tras la vuelta de Trump a la Casa Blanca.

José María Ferrer, director de Wealth y Banca Privada en Renta 4 Banco, se muestra cauto con la reforma de la Estrategia de Inversión Minorista por parte de la Comisión Europea: "Se han generado muchas expectativas y demasiado ruido, pero de lo que actualmente se habla a lo que definitivamente salga queda mucho camino en la Comisión, el Parlamento, y el Consejo europeos".

Asier Uribeechebarria, director de Caser Asesores Financieros, considera que "la Unión Europea busca que sus mercados financieros y bursátiles sean más activos, que los europeos inviertan más, pero sobre todo que lo hagan en empresas europeas".

Enrique Sendagorta, Head de Pictet Wealth Management, ve mucha incertidumbre, ya que todo parece depender de la evolución de la guerra de los aranceles, de la posibilidad de que éstos lleven a EEUU a la recesión (escenario con una probabilidad del 30%), y de cómo pueda terminar la guerra provocada por la invasión de Ucrania por Rusia. "Si el resultado es una victoria clara de Putin, Rusia será una gran amenaza para Europa", advierte.

Alejandro Vidal, Head Investment Managers de Deutsche Bank España, apunta en la misma dirección de falta de datos: "¿Cómo se va a fomentar la inversión en defensa?, ¡cómo va a llegar el dinero a las empresas del sector?, ¿cuál va a ser el papel de los Estados en este proceso?". Y critica que nadie le haya preguntado al ciudadano europeo si quiere invertir o no en defensa.

Precisamente, en la IX Conferencia Anual de Inversores de Cobas AM, los responsables de la gestora piden prudencia a los pequeños inversores ante la "moda" del sector de la defensa.

Natixis: el PIB europeo crecerá pese a la incertidumbre sobre los aranceles

Por otra parte, los ministros de Economía de la Eurozona y de la Unión Europea, reunidos esta semana en Bruselas en el Eurogrupo y en el Ecofin, aseguran que la economía europea destaca por su estabilidad y su resiliencia económica y financiera, a pesar de que la actual incertidumbre geopolítica y comercial plantea una serie de desafíos a los que el conjunto debe hacer frente. 

En este contexto, el equipo de análisis de Natixis CIB, dirigido por el español Jesús Castillo, ha elaborado el informe ‘Zona euro: mayor crecimiento del previsto en el primer trimestre de 2025’, en el que se analiza el comportamiento de Europa durante los primeros tres meses del año y sus perspectivas para los próximos meses. El PIB superó las expectativas, aumentando un +0,4% intertrimestral desde el +0,2% del cuarto trimestres de 2024. 

En lo que respecta a España, el crecimiento interanual se ralentizó hasta el 2,8%, frente al 3,3% registrado en el mismo periodo del año anterior. El consumo privado aumentó un 0,4% intertrimestral (frente al 0,9% del 4º trimestre de 2024) y la formación bruta de capital fijo creció un 1,2% intertrimestral (frente al 3,5% del 4º trimestre del ejercicio precedente).

En los próximos trimestres, seguimos esperando una contribución positiva de la demanda interna como principal motor del crecimiento del PIB. Con una previsión de crecimiento del PIB del 2,6% en 2025 y del 2% en 2026, España seguirá siendo el país más dinámico de los cuatro grandes países de la zona euro”, resaltan los expertos de Natixis.  

Para el segundo trimestre, el informe detalla que la incertidumbre sigue siendo elevada tras el ‘día de la liberación’ seguido de la ‘pausa de 90 días’ sobre los aranceles 'recíprocos', aunque los datos oficiales y las encuestas recientes sugieren que las empresas aún no se han visto afectadas por la guerra comercial debido a los efectos de anticipación de los importadores estadounidenses. 

Según Natixis CIB, en los próximos trimestres, la incertidumbre en torno a los aranceles y la ralentización de las exportaciones de las exportaciones a EEUU afectarán al comercio neto, el consumo de los hogares y las inversiones de las empresas.