Miguel Ángel Valero
"Si el mercado no reconoce el valor, siempre hay alguien que sí lo hace". El fundador de Cobas AM, Francisco García Paramés, parecía hacer en la IX Conferencia Anual de Inversores de la gestora un homenaje a Warren Buffett ahora que anuncia su retirada. En realidad, la frase alude a la OPA lanzada por la familia Serra (accionista mayoritario) sobre GCO, la antigua Catalana Occidente, y uno de los valores que más tiempo llevaba en los fondos de Cobas.
La gestora descarta una mejora en la oferta, como reclaman algunos accionistas de la aseguradora, y ha vendido toda su participación.
Al mismo tiempo, Cobas AM pide prudencia a los pequeños inversores ante la "moda" del sector de la defensa.
En el balance de 2024, destaca el crecimiento del 37% en el volumen gestionado, 2.611 millones€, aportados por 31.242 partícipes (+15% sobre 2023). "Lo normal es que estemos gestionando 5.000 millones en un tiempo, sería el nivel para cerrar los fondos", sugiere Francisco García Paramés. Llama la atención la aceleración en las suscripciones, en la captación de dinero nuevo: 28 millones€ en todo 2024, 150 millones en lo que va de 2025, 93 millones en abril. "Tenemos estabilidad en todos los sentidos, tanto en clientes como en las carteras", explica.
Dos novedades sobresalen en 2024: la creación del fondo de pensiones Cobas Empleo Renta FPE, y la supresión (ya anunciada en diciembre de 2024) en los folletos de sus fondos de “autor” a "comunes". "Es un reflejo de nuestra forma de trabajar, lo hacemos de forma colectiva. Las decisiones que tomamos son democráticas", explica.
En la Conferencia, los gestores de Cobas han destacado dos empresas que están en las carteras de sus fondos, Por un lado, Almirall, que tiene un peso del 7,4% en Cobas Iberia y del 1,7% en Cobas Selección. Gusta por sus productos innovadores, que van a aportar, en el caso de los biológicos 800 millones€, porque tiene un balance sin deuda neta, "una estrategia bien enfocada" desde la llegada como CEO en 2022 de Carlos Gallardo. La empresa seguirá creciendo a doble dígito, como desde 2023, al menos hasta 2030, el Ebitda pasará del 19% en 2023 al 25% en 2028.
Otra empresa que gusta a los gestores de Cobas es Avio (1,2% en Cobas Internacional, 1,9% en Selección), una compañía italiana de motores de propulsión que registra una gran demanda por los lanzamientos espaciales y por los misiles para baterías antiaéreas. Las ventas, 331 millones anuales, serán 725 millones en 2029; el beneficio pasará de 21 millones a 75 millones; el beneficio por acción, de 0,81€ a 2,88, y el PER, de 24,8 a 6,9..
Mingkun Chan, miembro del equipo de inversión de Cobas AM, aprovecha la Conferencia para explicar cómo la gestora integra la inteligencia artificial (IA) en sus procesos de inversión: "Es muy eficiente a la hora de analizar documentos. Puedes pedir a la IA que te lo resuma, reduce el tiempo de trabajo y te permite ver la fuente de dónde proviene la información". Pero avisa: "Tenemos que asumir que necesitamos mucha información para nutrir la IA. Si estás en un país en el que no hay informes publicados, no tienes nada con que alimentarla".