El Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha acogido la XXXIV Jornada GREF, una cita clave para los profesionales de la formación en banca y seguros, que este año ha reunido a más de un centenar de asistentes –un 20% en formato remoto– bajo el lema “Aprender, innovar, crecer: juntos hacia el futuro”.
La jornada ha puesto de manifiesto los grandes retos que afrontan las organizaciones en términos de talento, transformación digital y nuevas regulaciones.
Álvaro Drake, responsable de Relaciones Institucionales del IEB, señaló que los tres pilares actuales de la formación son: la hibridación entre presencialidad y digital, la integración de la tecnología (con especial énfasis en la gestión del dato y la IA) y la sostenibilidad, aún pendiente de reimpulso: “Los modelos de formación en empresa tienen que ser, por lo menos, mixtos. Las tecnologías evolucionan, pero las habilidades humanas marcan la diferencia".
José Miguel Caras, presidente de GREF, presentó la Estrategia 2025 destacando: “Ha llegado gente nueva, hemos renovado las cosas; cuidamos la llama de los 52 años de historia, pero el éxito está en que cada uno de nosotros llevemos nuestra propia llama allá donde se encuentre".
Durante las sesiones de trabajo se abordaron temas clave como el liderazgo, la formación en el sector financiero y las nuevas metodologías de aprendizaje. En la mesa sobre Desarrollo, Liderazgo y Talento, Beatriz García-Figueras (BBVA) subrayó la importancia de contar con un modelo claro: “Tener un modelo de liderazgo ya no es un lujo, es una necesidad... El mayor reto del liderazgo no es el cargo, sino liderar el cambio de forma humana y sostenida”.
La mesa dedicada a FUNDAE en banca y seguros centró el debate en la bonificación de la teleformación, con la participación de representantes de Santander, Occident y Sabadell.
En la mesa dedicada a la Inteligencia Artificial, Ramón García Espeleta (CaixaBank) apuntó: “Tenemos que estar nosotros detrás de la IA, para ponerle alma”, mientras que Emilio del Águila (GREF) añadió: “La IA ha venido para ayudarnos, deberíamos integrarla como un elemento más del equipo de trabajo”.
Por su parte, José Ignacio Mora Márquez (CaixaBank) presentó el Modelo GREF de evaluación del impacto, destacando la importancia de la planificación: “Uno de los principales errores es no definir anticipadamente los KPI que se van a medir”
.La mesa sobre Formación de Obligado Cumplimiento (FOC) analizó los desafíos formativos derivados de normativas como MiFID, IDD y LCCI, con la participación de Julián Guevara (Sabadell). Los ponentes alertaron sobre la escasa claridad regulatoria, la diversidad de praxis entre entidades y una creciente sensación de inseguridad jurídica en su aplicación.
Luis Lanuza lideró la mesa sobre Metodologías de Aprendizaje, en la que se puso de relieve la necesidad de evolucionar hacia formatos más ágiles, colaborativos y personalizados para responder a los desafíos actuales.
Alfredo Muñoz García (profesor del máster online en Blockchain e Inversión en Activos Digitales y profesor en la UCM) explicó el impacto del nuevo marco financiero digital, señalando que “el euro digital prevé transacciones online”. Añadió que “en Europa ya se están tokenizando activos como acciones o bonos” y destacó que “el dinero tokenizado es programable”. Estas transformaciones abren la puerta a una nueva arquitectura financiera, más automatizada, eficiente y adaptada al entorno digital.
Como broche final, los asistentes vivieron una experiencia inmersiva liderada por Juan Manuel Alonso, director de orquesta del movimiento LiderArte, que vinculó de forma metafórica ladirección de equipos con la conducción musical. Una actividad que sirvió de reflejo parareforzar la importancia del liderazgo emocional, la escucha activa y la armonía entre talento ypropósito en el entorno corporativo actual.