El 3 de septiembre, Planeta llevará a las librerías Sigue lloviendo, de Alice Kellen. Es una novela intensa y conmovedora que explora el reencuentro de Víctor y Sara tras su divorcio, con una prosa que araña el corazón de principio a fin.
El 10 de septiembre, El gran libro de Lucía, Mi pediatra, donde la doctora Lucía Galán ofrece toda la información actualizada desde el nacimiento de bebé hasta su adolescencia.
Ese mismo día llegará Rodeados de mentirosos, de Thomas Erikson, que parte de estudios que sugieren que dos personas que se conocen por primera vez se dirán hasta tres mentiras durante los primeros cinco minutos de su conversación, para exponer las raíces psicológicas de la mentira y revela el impacto que esta conducta tiene en nuestras relaciones personales y profesionales.
El 17 de septiembre, Corazón de Oro, de Luz Gabás. La ganadora del Premio Planeta 2022 con Lejos de Luisiana, ofrece una novela épica, una extraordinaria historia de amor ambientada en los inhóspitos territorios de California durante la fiebre del oro de 1849,quw convierte a Lorién, un joven español,. en el protagonista de una historia coral sobre los desafíos de la vida cuando la lealtad y la amistad se enfrentan a la supervivencia, cuando el sentimiento de pertenencia a un territorio se revuelve contra el corazón.
Ese día y tras el éxito de La supraconciencia existe, el doctor Manuel Sans Segarra regresa con Ego y supraconciencia, con Juan Carlos Cebrián. Con prólogo de Valentín Fuster, la obra explora cómo el ego actúa como fuente de sufrimiento y nos invita a detectar sus trampas para despertar la supraconciencia y reconectarnos con nuestra verdadera esencia. Una obra reveladora, accesible y profundamente transformadora, que invita a perder el miedo a la muerte, desactivar el ego y vivir con plenitud.
El 24 de septiembre, edición actualizada de La Agenda de nuestra Boda, de Bodas de Cuento. Y Por decir la verdad, donde Pedro J. Ramírez hace un recorrido por la historia política y social de España desde 2004 hasta 2022, y narra con detalle sus divergencias con Zapatero, la recuperación de cierta sintonía con Aznar o el trato "correoso" que tuvo más tarde con Rajoy.
El 1 de octubre es el turno de Está lloviendo y te quiero, de Antonio Mercero, uno de los integrantes del fenómeno literario Carmen Mola, que regresa con una novela profundamente conmovedora y ambiciosa. Una historia que comienza con un regalo misterioso —un reloj antiguo con un mensaje enigmático— y que se transforma en una apasionante saga familiar que atraviesa cien años de historia del País Vasco y de España. Guerra Civil, franquismo, clandestinidad y memoria emocional se entrelazan en una narración íntima que habla del tiempo y de las heridas familiares no cerradas.
Y de Inevitablemente yo, de Antonio Orozco, que publica un testimonio íntimo y valiente coincidiendo con los 25 años de su carrera: un relato sobre el colapso emocional que le obligó a parar para volver a empezar. Un libro escrito sin máscaras ni adornos, que reflexiona sobre el precio del éxito, la salud mental y el coraje necesario para reinventarse.
El 8 de octubre se publicará El Sueño de Troya, de Alfonso Goizueta: En un intento por escapar de la vida vacía que le aguarda en Atenas, el joven Nicholas Yannikis se aventura en una expedición arqueológica en la colina de Hisarlik, en el corazón del moribundo Imperio otomano. Allí es donde el ambicioso millonario Heinrich Schliemann y su mujer, la brillante Sofía, afirman haber encontrado las ruinas de la mítica ciudad de Troya, perdida desde la Antigüedad. Bajo el calor sofocante del Egeo, lo que en un principio parece una simple excavación no tarda en revelarse una venganza obsesiva y peligrosa en la que se rebasarán todos los límites de la cordura. Yendo tras los tesoros de la Ilíada, Nicholas comprenderá que algunos sueños acaban condenando a quienes los persiguen, y que hay descubrimientos que cambian la historia; y otros que pueden destruirla.
El 15 de octubre, El arte de gastar dinero, donde Morgan Housel ofrece una mirada refrescante y práctica sobre cómo gestionar la riqueza con sentido, enfocada no en acumular, sino en vivir mejor. En lugar de consejos financieros al uso, Housel propone herramientas psicológicas para entender nuestra relación con el dinero y aprender a usarlo a favor de nuestra felicidad. Explora temas como la envidia, el estatus, la identidad o la inseguridad, factores decisivos que rara vez se abordan en los libros de finanzas. Esta nueva perspectiva nos ayudará a evitar trampas comunes, tomar mejores decisiones económicas y, sobre todo, a utilizar el dinero como una herramienta para construir una vida más plena.
Y Nocturnos: Javier Pérez Campos explica por qué todas las culturas posean un extenso catálogo de seres noctámbulos. Y propone un recorrido por una serie de sujetos humanos y no humanos cuya naturaleza está supeditada a los mandatos de la oscuridad: el payaso, el vampiro, el cazador, el fantasma, los veladores, los niños…
El 22 de octubre, Amor y Sexo en España contado para escépticos, donde Juan Eslava Galán hace un recorrido apasionante por la historia sexual de nuestro país, desde la prehistoria hasta el cibersexo, riguroso, irónico, y repleta de anécdotas sorprendentes sobre frailes, reyes, políticos y tabúes que marcaron nuestra cultura.
El 29 de octubre, La Cruzada, de la escritora argentina Florencia Canale, que reescribe una historia, la de la Monja Alférez, que bien puede ser leída en clave de andanzas y aventuras, pero que a la vez no teme a la densidad y la bruma de una mujer que buscó escapar del mundo. Y también de ella misma.
Y Están aquí, de J. J. Benítez: una compilación de cientos de casos OVNI investigados por el autor desde sus orígenes en el periodismo hasta la actualidad.
Sergio Vila-Sanjuán: 'Misterio en el Barrio Gótico'
Víctor Balmoral, un periodista próximo a la jubilación, tiene un nuevo encargo: dar con el paradero de una mujer que desapareció hace décadas tras abandonar a su marido, empresario de renombre, y a su hija pequeña. Pero este no será su único objetivo. Balmoral recibe unas cartas amenazantes que lo empujarán a desentrañar misterios situados en el emblemático Barrio Gótico de Barcelona. En una ciudad enigmática, Víctor se moverá entre instituciones culturales, crímenes enterrados y antiguos secretos que aún respiran bajo los cimientos de los palacios. Las cartas anónimas se sucederán, mientras el protagonista estrecha el cerco sobre la desaparición que investiga y entra en contacto con numerosos personajes cuyas vivencias confeccionan la memoria emocional de un barrio que no para de transformarse. Gracias a sus sorprendentes indagaciones, el protagonista terminará descubriendo que, al igual que las ciudades, las personas nos reconciliamos con nuestro presente cuando aprendemos de las heridas del pasado.
En Misterio en el Barrio Gótico, el Premio de Novela Fernando Lara 2025 pone el foco en una Barcelona misteriosa y en un barrio con un patrimonio incalculable. Esta obra del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, editada por Planeta, es una ficción histórica y cultural que nos traslada a un universo único, a un barrio enigmático iluminado por el pasado y cuyo retrato y personajes sorprenderán al público.
Toñi Sánchez Bernal: 'Atrapada en la oscuridad
Tras su debut literario con Ofensa al frío, Toni Sánchez Bernal vuelve, de la mano de Planeta, con una novela cruda y directa, donde los límites entre lo correcto y lo necesario se desdibujan peligrosamente. Impunidad, poder, inmoralidad y deseo de venganza son los grandes temas de este trepidante thriller.
Una mujer ejecutada frente a una comisaría. Un policía atormentado chantajeado por Asuntos Internos. Una inspectora con métodos cuestionables. Y bajo sus pies… Estaciones de metro abandonadas, túneles húmedos, sucios y claustrofóbicos, que ocultan un territorio inaccesible y sórdido en la ciudad de Madrid. Un submundo tan real como aterrador que ningún ciudadano conoce, ni querrá conocer.
Atrapada en la oscuridad es un thriller adrenalínico con unos personajes torturados por sus propios demonios, que luchan permanentemente entre hacer lo correcto o lo necesario.
Libros Cúpula: 'Matar al papito', de Oriol Rosell
Monótona. Machacona. Sexista. Artificial. Vacía. Hacía mucho, muchísimo tiempo que la música juvenil no provocaba un choque entre generaciones como el desencadenado por el auge del reguetón y la música urbana. Es el género más odiado por los adultos y el favorito de los jóvenes y adolescentes. Mientras los unos se indignan con las letras, los bailes, la jerga y hasta la manera de vestir de los reguetoneros, los otros cantan, bailan, hablan y se visten como ellos. Y nada indica que este conflicto vaya a resolverse pronto. El fondo del debate en torno al reguetón y la música urbana trasciende lo estrictamente musical. Remite a una sucesión rapidísima de cambios socioculturales difícil de asumir para la Generación X, la de los padres de los fans de Bad Bunny, J Balvin y Karol G. En las últimas dos décadas el pop ha sufrido un seísmo comparable al que en su momento supuso el nacimiento del rock’n’roll. Las transformaciones en las maneras de producir, distribuir y consumir música no tienen precedentes. Tampoco las circunstancias que han precipitado estas mutaciones.
Matar al papito, de Oriol Rosell y editado por Libros Cúpula interpela principalmente, aunque no de manera única, a los adultos que desean, necesitan comprender qué ha pasado en estos veinte primeros años del milenio: de dónde proviene el hechizo del sonido urbano, su capacidad para conectar con los deseos y las ansiedades de los jóvenes del siglo xxi, y cuáles son estos deseos y estas ansiedades.
Minotauro: 'Fathomfolk', de Eliza Chang
Ediciones Minotauro publica la primera entrega de la bilogía Fathomfolk, el debut literario de Eliza Chang. Inspirado en la mitología asiática y en diversos cuentos populares orientales sobre habitantes de las profundidades, también aborda temas contemporáneos como la discriminación, la rebelión y el cambio social, haciéndose eco de problemas reales en un contexto fantástico y mágico.